domingo, 26 de enero de 2025

DESARROLLO VERBAL LINGÜÍSTICO

 
DESARROLLO VERBAL LINGÜÍSTICO

EDUCACIÓN PREESCOLAR

1 LIBRO AUTORAS MISHEL Y. MARTÍNEZ GÓMEZ;

PAOLA ÁVILA HERNÁNDEZ Y

ROSA GÓMEZ CORNEJO

EDITOR TERRACOTA

PRIMERA EDICIÓN 2010 Y SUCESIVAS REIMPRESIONES

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

EN LA CONTRAPORTADA:

El actual enfoque para el desarrollo verbal – lingüístico en los alumnos, o alumnas de preescolar pretende que la comunicación, expresión y trasmisión de ideas en forma verbal y gráfica representen la base para el desarrollo de todo el currículo y sean el punto de partida en los procesos de aprendizaje

Cuando se dispone de juegos y actividades didácticas para llevar a cabo una lectura entusiasta, escritura e intercambios verbales, se producen efectos positivos en la experiencia educativa

La utilización de este tipo de estrategias didácticas en

la enseñanza permite que los conocimientos sean significativos

Los alumnos o alumnas pondrán en práctica habilidades

para escuchar, hablar, leer y escribir

Cada actividad presenta un propósito con su procedimiento; sin embargo, cada educador puede adecuar, modificar e inventar sus propias actividades en función de las necesidades y características de su grupo de aprendizaje

EN EL PRÓLOGO:

El conocimiento verbal – lingüístico en la edad preescolar se organiza mediante la comunicación. Se considera que el ser humano tiene la facilidad de expresarse a través del lenguaje que se trasmite con palabras, siendo signos convencionales por los cuales podemos comunicarnos en forma oral y escrita

De alguna manera el lenguaje oral lo manifestamos de forma natural y cotidiana, además es temporal puesto que no queda plasmada, a lo que el lenguaje escrito se expresa de manera más formal, por tal motivo es institucional y además es permanente aunque trascienda el tiempo y el espacio

El proceso para adquirir la lectoescritura, no debe ser un proceso mecánico y sin sentido, sino por el contrario, interactivo, puesto que intervienen varios aspectos como la inteligencia, la reflexión, la comprensión y la estructuración de conocimientos. Leer, no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería una simple técnica de decodificación. Por el contrario leer es interactuar con el texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos

Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento, para que otros comprendan nuestros mensajes. Así pues se pretende que la estructura cumpla adecuadamente con su función social de comunicación: deben reconocerse y coordinarse muchos aspectos como la convencionalidad ortográfica y el dominio de aspectos semánticos y sintácticos. El aprendizaje se va dando progresivamente, a partir de escritos poco convencionales hasta formas estandarizadas

De acuerdo con Emilia Ferreiro el aprendizaje de la lectura y la escritura debe de iniciarse cuando el niño o la niña lo desee y no cuando los padres, maestros, maestras, y la escuela lo determinen, sin embargo por medio de procesos lúdicos y de unidades didácticas sugeridas, se puede inducir el aprendizaje y desarrollo del lenguaje verbal – lingüístico

Las herramientas didácticas desglosadas en este material, complementan el desarrollo de las actividades del programa oficial en preescolar e incluye un apartado para educación especial, cabe mencionar que no se pretende sustituir la experiencia y creatividad de maestros (as), por el contrario sólo esa creatividad y experiencia puede lograr que este material sea de utilidad. En la mayoría de los ejercicios –aquí incluidos- de los ejercicios se pueden hacer adecuaciones o incorporar modificaciones a criterio del decente, según las necesidades de cada grupo

Se recomienda que se analice y prepare con anticipación el material, para organizar al grupo antes de ponerlas en práctica. En importante que se genere entusiasmo y disposición para aceptar mil formas de hacer un mismo trabajo, los niños o las niñas muchas veces nos sorprenderán con su visión particular de resolver o ejecutar las actividades, para ellos representarán un reto que movilizará sus capacidades de razonamiento y expresión, el maestro, maestra, sólo deberá guiar, conducir y optimizar esas capacidades mediante la ejecución de situaciones didácticas destinadas al aprendizaje

CAPÍTULO 1

LENGUAJE ORAL:

La lengua oral es la principal herramienta para integrarse, interactuar y aprender el mundo que rodea al ser humano. Es por medio del lenguaje que el niño o la niña desarrollan su inteligencia interpersonal para expresar sus sentimientos deseos, necesidades e ideas

La mayoría de los autores señalan dos fases en la adquisición del lenguaje: el pre lingüístico y la lingüística. Las primeras palabras en el niño aparecen entre el año y dos años de edad. La mayoría de estas palabras expresan estados afectivos y actitudes. Para Piaget, los niños o las niñas pasan de un lenguaje egocéntrico de la etapa preoperacional, al lenguaje social de la etapa de las operaciones concretas

El desarrollo del lenguaje oral en edad preescolar, se obtiene a medida que los alumnos se les dan la oportunidad de expresarse en los eventos comunicativos, realizando juegos lingüísticos que desarrollarán la verbalización

El ser humano no solamente aprende a expresarse por medio del lenguaje, sino también a construirse, de ahí la importancia de los métodos de enseñanza con los que se quiere lograr tal finalidad

La lectura y la escritura están comprendidas por el dominio de signos gráficos y simbólicos. Todos estos elementos forman parte de las expresiones de nuestro lenguaje, por estos antecedentes la lecto – escritura, toma un papel importante en nuestra vida, haciéndose día con día más necesario para la adquisición de nuevos aprendizajes y para poder comunicarnos con los demás

La base del proceso del pensamiento es la comunicación, ésta se manifiesta por medio del lenguaje ya sea oral o escrito la comunicación promueve la interacción social para la construcción de los conocimientos

El lenguaje del ser humano es considerado como un instrumento del pensamiento y la comunicación, por ello es uno de los medios que sirven para interactuar socialmente

La expresión oral y escrita forman parte de la producción convencional de signos, que a la vez, adquieren carácter instrumental al actuar como mediadores del conocimiento

Se debe promover la expresión oral del niño o niña, siendo una necesidad del ser humano, en la cual manifiesta su forma de pensar, sentir y construirse, por medio de la comunicación social, siendo que el sistema de signos utilizado con más frecuencia en el lenguaje hablado

ACTIVIDADES EJERCICIOS DEL LENGUAJE ORAL:

1.- Lo que podemos leer. 2.- Inventamos historias. 3.- Contando cuentos. 4.- representaciones de historias. 5.- Hacemos comerciales. 6.- El acertijo, rimas cantadas. 8.- Trabalenguas. 9.- En busca sonidos 10.- Describiendo vamos narrando. 11.- Mi títere consentido. 12.- Programa de televisión. 13.- Teléfono. 14.- Mi cuerpo habla también. 15.- Una lengua juguetona. 16.- ¿Cuál fruta es? 17.- Grabemos una historia. 18.- Escenificaciones divertidas. 19.- Platiquemos de música. 20.- ¿Cuál suena más fuerte? 21.- ¿Vivimos en la granja? 22.- Juego de mudos. 23.- Descríbeme a ciegas. 24.- El que no habla pierde. 25.- En busca de información. 26.- Expresando sentimientos. 27.- Sólo canto con vocales

En cada una de las situaciones didácticas se anota muy claramente el propósito, el material a ocupar en su desarrollo y el procedimiento explicado puntualmente

CAPÍTULO 2

LENGUA ESCRITA:

ACTIVIDADES EJERCICIOS LENGUA ESCRITA:

En el proceso de alfabetización, los niños o las niñas avanzan hacia la convencionalidad escrita y atraviesa diferentes etapas: presilábica, silábica, sin valor sonoro convencional, a un valor sonoro convencional y la etapa alfabética

En esta edad predomina el sincretismo infantil, por ello no se debe enseñar con letras aisladas que carecen de significado. Dentro de las actividades preparatorias para el aprendizaje de la escritura está el dibujo, donde los niños o las niñas reproducen esquemas sencillos para que después trace las grafías

Goodman refiere los siguientes supuestos para que el niño o la niña aprendan a escribir:

El niño o la niña aprende a escribir… escribiendo, en un medio social que lo motive, leyendo diferentes materiales escritos: cartas, mensajes, cuentos, informaciones, juegos, tomando decisiones personales sobre lo que le interesa escribir, interactuando con sus compañeros y discutiendo hallazgos, con un maestro que favorezca un gran ambiente en el aula escolar

Para que se logre una buena escritura es conveniente

tomar en cuenta algunos lineamientos didácticos

que favorezcan el desarrollo de la misma:

1.-

Adaptarse a las posibilidades y características

de los niños y las niñas

2.-

Debe ser flexible

3.-

Que exista una estrecha relación entre

lo que se escribe y el significado

4.-

La maduración del niño o la niña

5.-

No exigir reproducciones exactas cuando

el niño o la niña se está iniciando

6.-

Tener en cuenta la gradualidad en la

enseñanza y su desenvolvimiento

7.-

Debe basarse en un modelo, para luego plasmarlo

en su propia escritura por medio de

coordinaciones psicomotoras

8.-

La posición que se adopte al escribir

9.-

Cuando exista un niño o niña zurda o zurdo;

no se obligue a escribir con la mano derecha

Tomando en cuenta estos aspectos, podemos decir que el educador (a) juega un papel primordial para que el niño o la niña adquiera una adecuada escritura

El tipo de letra que se practique desde el inicio debe de llevar una continuidad, ya que si se le cambia el tipo de letra podría causar desorden y perjuicios que serán irreparables

Con esto se considera a la escritura no exclusivamente como una técnica de enseñanza sino como un medio de expresión y un arte en el cual implanta el estilo personal perfeccionándolo cada día

ACTIVIDADES EJERCICIOS DEL LENGUAJE ORAL:

1.- Comenzando a escribir. 2.- Largas o cortas. 3.- Juego de palabras. 4.- La tiendita. 5.- Vamos a formar palabras. 6. Personalizar creativo. 7.- Mi nombre 8.- Identifica la letra. 9.- Oraciones revueltas. 10.- Así se escribe. 11.- Personaje equivocado. 12.- Lotería de palabras. 13.- Familia de palabras. 14.- Mensaje secreto. 15.- Palabras desordenadas. 16.- Paredes que riman. 17.- Mayúscula con minúscula. 18.- Separadores de letras. 19.- Adivina la vocal. 20.- Orden de letras. 21.- La clave secreta. 22.- Moldeando letras. 23.- El escondite de la araña. 24.- Collar de palabras. 25.- Trazos y letras de madera. 26.- Siguiendo caminos. 27.- Dibujos artísticos. 28.- Las manos a escribir. 29.- La palabra contraria. 30.- Camino de las letras. 31.- Tripas de gato. 32.- Lanzamiento a la letra. 33.- Ese es el espía. 34.- Me llegó una carta. 35.- Palabras que cambian. 36.- Mini crucigramas. 37.- Escalera de letras. 38.- Construyendo palabras. 39.- Mi agenda telefónica y de cumpleaños. 40.- Carteles creativos. 41.- Móvil de letras. 42.- Ruleta de vocales. 43.- Cada uno tiene su nombre. 44.- Carrera a la vocal. 45.- Memorama de vocales o letras. 46.- Mamá palabra. 47.- Letras desaparecidas. 48.- Palabra contraria

En cada una de las situaciones didácticas se anota muy claramente el propósito, el material a ocupar en su desarrollo y el procedimiento explicado puntualmente 

CAPÍTULO 3

LECTURA

Aprender a leer es un factor importante en la vida del niño o la niña, ya que es aquí donde dará inició su carrera académica. De acuerdo con las bases que se adquieran en el aprendizaje de la lectura, será más fácil o más difícil triunfar en el aspecto educativo. El factor más importante para aprender a leer es la manera en que el profesor presente la lectura

La lectura debe convertirse en una experiencia interesante,

valiosa y agradable, solamente así se lograrán bases firmes

Los niños maduran a edades distintas, dependiendo del medio en el que se desenvuelvan, por lo que esto influye en gran medida para que algunos aprendan a leer antes que otros

Debe aprender a leer siendo éste un deseo

espontáneo para acceder al lenguaje escrito

Algunos de los retos que se deben de seguir para que

los pequeños o pequeñas se interesen por iniciar a leer son:

Cuando el niño o la niña te guste que los demás le lean algún libro, aprovechar la ocasión para fomentar el hábito de la lectura como una actividad placentera y divertida

La familia es uno de los factores básicos, puesto que es la debe inculcarle al niño o la niña, el deseo por aprender a leer, ya que lo que leerá serán los libros que más le llamen la atención

Las lecturas que se le presenten al niño o la niña deben ser atractivas y deben tener significado para los niños o las niñas en la edad en la cual empezarán a leer

Es importante considerar la edad en la que el niño o la niña aprenda a leer, ya que esto es fundamental para el desarrollo de su aprendizaje, por lo que a muchos niños o niñas no les interesa y les resulta aburrido, lo toman como una tarea impuesta, la cual consideramos que no les proporciona ninguna satisfacción valiosa, siendo que esto es fundamental y útil para el futuro, pero el pequeño o la pequeña a esa edad no lo comprende. Esto les sucede también a las personas adultas, la mayoría lee cuando surge el interés por lo que están leyendo

LOS BENEFICIOS QUE TRAERÁN APRENDER A LEER SON:

1.-

Se fomentará en el niño o la niña el hábito de la lectura, pero siempre y cuando le sea de su agrado, esto le ayudará en un futuro, a que disfrute lo que lee y de esta forma ira enriqueciendo culturalmente su vida

2.-

El disfrutar de la lectura es algo maravilloso ya que con

ella nuestra personalidad entra en los mensajes transmitidos por un texto

3.-

El leer es algo básico en nuestra sociedad

4.-

La lectura no solo se utiliza como un apoyo didáctico, sino también

se considera como un proceso de construcción

y reconstrucción de significados permanentes

5.-

La lectura es la ventana por la cual los niños y las niñas ven

y conocen al mundo y se conocen así mismos

6.-

La comprensión lectora está relacionada al desarrollo

intelectual y madurez del alumno o la alumna la rapidez

en la lectura se logra por medio de la práctica constante

Se puede decir que un niño o niña tiene la aptitud necesaria

para aprender cuando reúne las siguientes características

Algunos consejos más…

Preguntas y cuadro para planear…

ACTIVIDADES EJERCICIOS DEL LENGUAJE ORAL:

1.- Prediciendo el contenido. 2.- Palabras importantes. 3.- Relacionamos las imágenes. 4.- No, no, así no era. 5.- Completando textos. 6.- Aprendiendo a leer. 7.- ¿De qué se tratará? 8.- Construyendo historias. 9.- Lotería de mi lectura. 10.- Tachando ideas. 11.- Te presento un libro. 12.- Soy un personaje del cuento. 13.- Ordenando la historia 14.- Un programa de radio. 15.- Cambiando la historia. 16.- La máscara del personaje. 17.- Diferentes tipos de textos

En cada una de las situaciones didácticas se anota muy claramente el propósito, el material a ocupar en su desarrollo y el procedimiento explicado puntualmente

CAPÍTULO 4

EDUCACIÓN ESPECIAL

=      ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL:

=      DIFICULTADES EN LA LECTURA QUE PUEDE OBSERVAR EL MAESTRO

=      HÁBITOS SOBRE ANALÍTICOS

=      DEFICIENCIAS EN LAS HABILIDADES BÁSICAS DE COMPRENSIÓN

=      LIMITACIONES EN LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN DE ESPACIO

=      DEFICIENCIAS EN LA TASA DE COMPRENSIÓN

=      DEFICIENCIAS EN HABILIDADES BÁSICAS DE ESTUDIO

=      DEFICIENCIAS EN LA HABILIDAD PARA ADAPTAR LA LECTURA A LAS NECESIDADES DE LAS ÁREAS DE CONTENIDO

=      LECTURA ORAL DEFICIENTE

CAPÍTULO 5

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DOMINIO

DE LA ESCRITURA Y LA LECTOESCRITURA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

CAPÍTULO 6

ACTIVIDADES PARA LA ADQUISICIÓN

DE LA LECTOESCRITURA

ACTIVIDADES EJERCICIOS DEL LENGUAJE ORAL:

ACTIVIDADES: Lenguaje, hasta 15 ejercicios

ACTIVIDADES: Óculo – manuales, hasta 5 ejercicios

ACTIVIDADES: Psicomotricidad fina, hasta 12 ejercicios

ACTIVIDADES: Coordinación viso motriz, hasta 5 ejercicios

ACTIVIDADES: Lectura, hasta 6 ejercicios

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

190 Páginas

En formato de

Pasta delgada en color plastificado

Primera edición 2010 y sucesivas reimpresiones

ISBN 9789689224181

AUTORAS MISHEL Y. MARTÍNEZ GÓMEZ;

PAOLA ÁVILA HERNÁNDEZ Y

ROSA GÓMEZ CORNEJO

EDITOR TERRACOTA 

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

DESARROLLO VERBAL LINGÜÍSTICO

EDUCACIÓN PREESCOLAR

= = = = = = = = =

sábado, 25 de enero de 2025

VALORES EDUCACION PREESCOLAR

 
VALORES

EDUCACIÓN PREESCOLAR

1 Libro Autora Brenda Suárez Álvarez

EDITOR TERRACOTA

PRIMERA EDICIÓN 2010 Y SUCESIVAS REIMPRESIONES

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

El ser humano debe desarrollar y consolidar en sí mismo valores que favorezcan la convivencia armónica entre personas

Para los  y las maestras (os) que trabajamos en la etapa de preescolar, surge el compromiso de introducir un programa de valores que involucre y coordine tanto los esfuerzos que se realizan en casa como los realizados en la escuela, para fortalecer las relaciones interpersonales en la familia, la escuela y la sociedad

Esta obra: VALORES de Brenda Suárez Álvarez; brinda una introducción teórica a los valores que es necesario fomentar en esta etapa y en el desarrollo armónico del niño o la niña, cuyo proceso de socialismo característico sentará las bases para formar niños felices, adolescentes con una actitud positiva ante la vida y adultos plenos

EN LA INTRODUCCIÓN:

…los valores son ideas fuerza, es decir, ideas cargadas de una efectividad intensa, ideas que nos llevan a actuar de una u otra forma y que, traducidas en actos, traen consecuencias de las que tenemos que ser conscientes 1

1 El Educador: “Los valores, ¿enseñarlos o aprenderlos?

La misión de la escuela ha sido, desde siempre, mucho más profunda y trascendente que sólo instruir y trasmitir conocimientos

No obstante, solemos olvidar que es así, por lo que dejamos de lado su función socializadora y formadora del carácter y la personalidad. Poco a poco se va recuperando esta idea: después de atravesar fuertes crisis, se ha visto la necesidad de redefinir la escuela y su labor

Ahora se habla de competencias y campos de formación en lugar de temarios y conocimientos aislados. Asimismo, la evolución natural de la sociedad, los cambios en las estructuras, los avances de la ciencia y la tecnología, así como la transformación en la forma de pensar y actuar, son factores que sin duda han influido en la manera de educar, y es por ello que la educación en valores es un tema cada vez más recurrente

Sin embargo, las cuestiones éticas y morales encierran una gran complejidad y polémica, pues en función del contexto social cada persona determina los principios que seguirá para comportarse, de acuerdo con los hábitos, cultura y normas que adquirió desde el seno familiar, los preceptos religiosos y las leyes de la comunidad en la que vive, entre otros aspectos. En este sentido, la tarea de la escuela no consiste en imponer ciertos principios a los estudiantes, sino en motivarlos a construir racionalmente su propia escala de valores y actuar conforme a ella, porque a pesar de las diversas interpretaciones que se pueden hacer de los valores y de los múltiples factores que inciden en la manera de adoptarlos como principios de conducta, es innegable que los necesitamos para relacionarnos unos con otros, para aprender y para evolucionar individual y socialmente

Es el propósito de este libro: VALORES demostrar que la formación en valores es un contenido esencial de la educación escolar para lograr la formación integral de niños, niñas y jóvenes, de modo que debe estar presente en todo momento e implica una metodología y estrategias de enseñanza muy particulares y específicas, pues ante todo tiene que ser un proceso vivencial

Para comenzar, en el primer apartado se proporciona una definición lo más completa y precisa posible del concepto de valores, tomando como eje el hecho de que son construcciones culturales, permeables a los fenómenos sociales y que, en principio, favorecen la convivencia armónica entre las personas

En este mismo apartado se justifica por qué la educación en valores es una función natural de la escuela y qué papel juega en la contribución a la inserción social de los y las estudiantes, para el goce pleno de sus derechos y para responder a las características del contexto social actual. Así se da pie a explicar cuáles son las implicaciones que tiene la educación en valores dentro de las escuela: que cambios requiere, qué estrategias, que adecuaciones, que clase de formación docente, etcétera…

El segundo apartado aborda cuestiones didácticas de la formación axiológica, para lo cual primero se mencionan los aspectos por considerar en el momento de elegir los valores que se consideran más pertinentes y que se desea impulsar, a partir del contexto social y sus características; posteriormente se describen algunas de las condiciones sociales que debe enfrentar la escuela en su labor formadora y en la promoción de valores, entre ellas los rasgos generales del perfil de los y las estudiantes que se atienden en la actualidad

Aunque es imposible caracterizar con precisión a todos los y las estudiantes, sí se pueden marcar algunas pautas que sirvan para orientar las estrategias de enseñanza y lograr que la educación que se les brinde sea acorde con sus intereses y necesidades

Así; se enuncian cinco valores que pueden considerarse como básico para educación en valores dentro de  casi cualquier contexto y situación, además de la función que la comunidad educativa desempeña en la transmisión y formación de dichos valores, tomando en cuenta que al hablar de comunidad educativa nos referimos a un concepto muy amplio que abarca, además de la escuela, a las familias y otras organizaciones e instituciones sociales. En la última parte de este apartado se encuentran principios metodológicos, fundamentos básicos y algunas sugerencias didácticas

Al igual que los valores, los temas transversales son asunto que suele entenderse de maneras muy distintas; hay poca claridad respecto a lo que significan en el ámbito educativo, fundamentalmente en cuanto a su inserción en el diseño y desarrollo de los planes y programas (del currículo formal)

De este modo, en el apartado tres se aborda: qué son los temas transversales; cuáles son los contenidos que encierran; cuál es la relación que guardan con la educación en valores, y como trabajarlos dentro de la escuela. Algunas de estas estrategias también pueden ser útiles para fomentar la reflexión y la construcción de valores en los y las estudiantes

En un intento por ayudar a la comunidad docente de educación preescolar en la adopción de la educación en valores, así como por orientarla para llevarla a cabo de acuerdo con los fundamentos y principios metodológicos que la mayoría de los y las especialistas toman en cuenta, en el último apartado se ofrece una serie de actividades para trabajar algunos valores que se consideran fundamentales y que, a su vez, el programa de preescolar (PEP 2004) integra en cierta medida. No obstante, estas actividades son una propuesta que bien se puede cambiar y adaptar para que responda adecuadamente en las necesidades de los estudiantes. Esperamos que les sea de utilidad

A MANERA DE SÍNTESIS:

El reto pedagógico actual de la escuela se sitúa principalmente en la formación del pensamiento y en el desarrollo de las actitudes y capacidades para actuar racionalmente

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

LA EDUCACIÓN EN VALORES

=      ¿Qué son los valores?

=      ¿Por qué educar en valores?

=      ¿Qué implica educar en valores?

CAPÍTULO 2

¿CÓMO EDUCAR EN VALORES?

=      Qué valores elegir

=      Dialogar y comunicación

=      Respeto y tolerancia

=      Autonomía

=      Solidaridad

=      Cuidado del medio

=      La comunidad educativa y la educación en valores

=      El centro escolar

=      Docentes

=      Familia

=      Principios metodológicos de la

educación en valores

=      Fundamentos de la educación en valores

=      Proceso de valoración

=      Aspectos por considerar

para educar en valores

=      Sugerencias didácticas

CAPÍTULO 3

TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES

=      Definición de temas transversales

=      ¿Cómo se relacionan los temas transversales

y la educación en valores?

=      ¿Cómo trabajar los temas transversales?

CAPÍTULO 4

ACTIVIDADES

=      Bibliografía

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

190 páginas

En formato de 22.5 por 16 por 1 cm

Pasta delgada en color plastificado

Primera edición 2010

ISBN 9786077616695

Autora Brenda Suárez Álvarez

Editor Terracota

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

VALORES

EDUCACIÓN PREESCOLAR 

= = = = = = = = = =