GUÍA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MENTALES CON ACTIVIDADES PARA
CONOCER CÓMO APRENDEN NUESTROS ALUMNOS
1 Libro Autor Luigi Tuffanelli; Patrizia Farello;
Ferrucio Bianchi y Alberto Gromi Editor Gil
PRIMERA EDICIÓN
PARA MEJORAR EL PROCESO
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
… Viene del primer libro; de lo escrito
por Lucio Guasti, de la Facultad de
Ciencias de la Formación Universidad
Católica de Piacenz…
La
orientación que tendía a valorar la autonomía
de
la escuela se concretó en la dirección de
confiar
a los centros educativos una capacidad
administrativa
y de gobierno más consistente,
unida
a una mayor autonomía didáctica
Tras
algunos decenios, se ha constatado que
dicha
línea de tendencia presentaba y
presenta
aún muchos problemas, porque
el
crecimiento de las acciones administrativas
no
se corresponde con el hecho de atender
a
una auténtica autonomía en la toma de
decisiones
respecto a los contenidos
fundamentales
del currículo y de su organización
La
solución a las restricciones de la autonomía
aparente
se puede encontrar orientándonos
hacia
una concepción sistémica de la realidad
social
capaz de valorar la totalidad de los elementos
antes
que su singularidad
Esta
solución requiere que sea, en primera
instancia,
el sistema mismo el que tenga
una
autonomía capaz después de medirse
con
los demás grandes sistemas: económico,
político
o informativo, por citar tan sólo aquellos
más
fuertes y afirmados en este momento
histórico
concreto
En
esta autonomía, abierta e interrelacionada,
se
colocan los valores y los límites de
la
autonomía de las instituciones escolares
y
de las reglas de las que estos mismos se dotan
La
primera orientación, administrativo – organizativa,
es
aquella que se ejecuta a través del intento,
por
parte de los grupos de presión internos
y
externos al sistema, de volverlo más
eficiente
y eficaz; la segunda orientación,
sistémica,
se presenta con un diseño teórico
propio
y consolidado, pero debe ser estudiada
en
sus modelos operativos; y esto último
el
objeto del futuro
El
impulso hacia el cambio en la dirección
de
la autonomía está apenas iniciada, aunque
ya
haya atravesado más de treinta años
de
historia democrática
Los
años que han trascurrido parecen muchos,
pero
para modificar de un modo consistente
un
sistema institucional tan amplio y complejo
como
el de la escuela hace falta tiempo y, esto
último
representa el objetivo del futuro
El
impulso hacia el cambio en la dirección
de
la autonomía está apenas iniciado, aunque
ya
haya atravesado más de treinta años
de
historia democrática
Los
años que han trascurrido parecen
muchos,
pero para modificar de un modo
consistente
un sistema institucional tan
amplio
y complejo como el de la escuela hace
falta
tiempo y, sobre todo hoy en día, hace
falta un cambio de estrategia
La primera acción de dicha estrategia
Se
dirige a la creación de un fuerte
desarrollo
de las energías que están presentes
en
la misma escuela, comenzando allí donde
debe
realizarse, concretamente,
el
ejercicio del aprendizaje
Dichos
ejercicios de aprendizaje son visibles
en
la didáctica, es decir: en el momento
en
el que la aprehensión del sujeto se ejercita
en
la concreción de una acción
Las
estrategias de cambio han tomado siempre
cuerpo
en un nivel político con el objetivo
de
modificar algunos órdenes institucionales
y
organizativos con el fin de mejorar las prestaciones
finales
de la enseñanza y el aprendizaje mismo
La
línea que se considera útil proponer
para
los próximos años es exactamente la
opuesta,
sin negar la oportunidad y la
necesidad
de alguna que otra intervención
organizativa
e incluso institucional
Pero
dichas intervenciones no representan
la
prioridad y no garantizan un resultado
final
del sistema que sea positivo
El
cambio de dirección se vuelve, de todos,
esencial,
y las inversiones de ideas y de
recursos
deben ser conducidas hacia
la
revalorización del aprendizaje
La
mayor parte de la inversión estratégica
debe
volcarse en el aprendizaje
La segunda acción atañe a la didáctica
Aunque
en este caso se haga necesario
modificar
la óptica con la que
se
contempla la didáctica
Generalmente,
una innovación lleva
consigo
también orientaciones y propuestas
más
o menos vinculantes respecto al diseño
de
organización del currículo, creando
no
pocos problemas sea de comprensión
o
de acciones consiguientes, a quienes
operan
el cambio: los y las docentes
Frente
a cada innovación que se origine
en
el sistema político y que requiera una
modificación
de la enseñanza y de sus reglas,
el
sistema didáctico, regido por la relación
enseñanza
– aprendizaje, se colapsa y busca,
o
más simplemente, espera, que alguien
logre
resolver el problema con claridad
Lo
que sucede con toda reforma es el ejemplo
más
evidente de esta tesis: el impasse
de
la escuela ha sido considerable
Para
evitar este efecto causado por
las
reformas es necesario invertir la
perspectiva
y hacer que el sistema político
no
invada el campo de la didáctica
La
didáctica debe estar absolutamente reservada
al
sistema de la escuela –hoy en día denominado
“sistema
formativo”-, confiándole sólo
a
él esta responsabilidad
Dado
el desarrollo de la cultura didáctica
de
estos últimos decenios, a estas alturas
se
debe considerar que ninguna ley está
capacitada
para definir los confines del
aprendizaje
mediante una norma y que
sólo
la didáctica, en su autonomía, puede
garantizar
la calidad del proceso
y
la calidad del resultado
Responsabilizar
a la didáctica, liberando
el
sistema y poniéndolo en la situación de
poder
elegir según unas reglas que el sistema
formativo
puede generar por sí mismo en
su
autonomía: ésta podría ser la nueva elección
Dicha
línea tendría todos los puntos para
presentarse
como realmente innovadora
y
cualificar al sistema formativo mismo
para
asumir su responsabilidad hacia la
sociedad
y sus diversos sistemas políticos,
económicos
y culturales
En
este diseño –o incluso más allá de
este
diseño, en el caso de que no sea
aceptado-
se hace, de todos modos,
cada
vez más evidente, que debe replantearse
la
relación entre innovación y didáctica,
para
asignarle un punto estable y, al mismo
tiempo,
duradero, al aprendizaje
El
sistema formativo no puede desestructurarse
continuamente
por leyes que contienen indicaciones
didácticas
que hay que interpretar sobre la base
de
una supuesta novedad absoluta que promete,
finalmente,
hacer que el sistema mismo
halle
la solución definitiva
Este
idealismo permanente de nuestros sistemas
educativos
no se adecua a la lógica del
nuevo
parámetro que se pretende asignar
al
sistema formativo: el aprendizaje
Desde
este punto de vista es preciso volver
a
empezar para encontrar una solución
adecuada
al cambio de nuestra sociedad, pero,
sobre
todo, a la realidad de las mentes que
entran
en dicho sistema y que son, por
definición,
siempre nuevas
La
realidad de un sistema formativo cuya base
se
funda en el desarrollo del aprendizaje
es
distinta –si bien, ciertamente, no opuesta-
a
la opción curricular que se sostiene,
estrictamente,
en los contenidos
Éstas
son convicciones que, a estas alturas,
circulan
desde hace años en todos los manuales
y
ensayos de teoría y práctica de la didáctica,
pero
que no logran aún traducirse
en
acciones adecuadas
La
permanencia a la que hoy en día es necesario
referirse
es, precisamente, la del aprendizaje,
que
sigue siendo central y está más allá
de
las normas legislativas, a menudo transitorias
y
ligadas a la sugestión cultural del momento
Fijar
un punto que sea conceptualmente
claro
y que esté más allá de las directrices
psicológicas
o filosóficas del momento,
se
vuelve esencial; sobre todo de cara a
la
estabilidad y la continuidad
del
sistema formativo
La
permanencia de un dato veraz sobre el que
poder
construir unas didácticas que se adecuen
al
alumnado y a diferentes situaciones, es un
punto
de cualificación del sistema
De
este modo, el sistema es capaz de tener
un
propio Know How que puede constituir,
con
el tiempo, un patrimonio a disposición
de
las competencias que hay que adquirir
y
de la cultura colectiva de la sociedad,
en
la que ejercita una multiplicidad
de
investigaciones y de reflexiones
Lo
que actualmente es preciso evitar es que
sea
el sistema político el que determine qué
modelo
debe ser aplicado al aprendizaje para
que
éste se pueda verificar
La
visión, entonces, se modifica, asignando
al
sistema formativo la tarea de localizar
los
modelos o la pluralidad de modelos que
puedan
ser adecuados para las situaciones
y
para la especificidad histórica del aprendizaje
La
psicología y la filosofía han ayudado
a
reafirmar la idea de la centralidad del
aprendizaje
con la propuesta de modelos,
a
menudo diferentes presentados como
construcciones
formales, con objeto de hacer
efectivamente
eficaz dicho aprendizaje
La
didáctica, con toda su historia, parece haberse
quedado
fuera del debate y de la búsqueda cultural,
pero
no es así, aunque lo parezca
A
pesar de todo, la reflexión propia de la didáctica
a
partir de la realidad de la escuela sigue viva
y
ha abierto, finalmente, una profunda
reflexión
sobre la manera en la que debe
procederse
para mejorar las actividades
de
aprendizaje
La
literatura internacional es muy vasta
en
esta materia, y representa un esfuerzo
colectivo
mucho más importante y más amplio
que
el relativo a la suma de las
producciones
de cada país
En
este momento se hace necesario un
esfuerzo
de comparación y de integración capaz
de
superar las fronteras de una cultura concreta
para
recurrir a una visión del currículo que
esté
restringida a ámbitos demasiado limitados,
sino
proyectada hacia la centralidad del
alumnado y de su aprendizaje
La
reflexión sobre este punto está aumentado,
y
alrededor del aprendizaje se están
ejercitando
didácticas y escuelas psicológicas
y
filosóficas de las que se pueden inferir
indicaciones
que podrían traducirse en
un
entendimiento general que concrete la idea
de
aprendizaje en ciertas acciones de pensamiento
que
sean esenciales para todo el mundo
Ésta
podría ser una primera aproximación
en
torno a la cual construir unos iterinarios
de
estudio, que tengan como finalidad
el
aumento de la capacidad de comprensión
de
los comportamientos humanos y acrecentar
la
producción de mitologías adecuadas para
desarrollar
las capacidades específicas de
aprendizaje
o lo que actualmente
denominamos
competencias básicas
Evidentemente,
en el diseño de la didáctica
no
hay ni un solo punto dedicado a desarrollar
la
calidad de los aprendizajes, aunque
hay
algunos elementos de este desarrollo
sobre
los que se puede, aun así, estar de acuerdo
Dichos
puntos irían más allá de las modas
contingentes
y serían capaces de representar
una
invariante del sistema formativo
Se
debe así poder afirmar que, sin estos
elementos,
ningún sistema formativo
puede
declararse como tal
En
la historia de nuestra escuela ha
circulado
mucho una expresión, que durante
mucho
tiempo ha sintetizado la intención del
currículo,
de alcanzar una alta finalidad
que
se adecue a las nuevas generaciones,
el
“pensamiento crítico”
En
torno a esta expresión cultural, desde
los
años setenta hasta nuestros días, se ha
dado
una sustancial convergencia, ya que
podía
traducir bien aquello que hoy queremos
alcanzar
a través del desarrollo del aprendizaje
El
“pensamiento crítico” es una expresión
sintética
que para ser desarrollada de un
modo
adecuado debe comprender una
serie
actual de operaciones intermedias y, por
lo
tanto, de acciones dirigidas al desarrollo
de
aspectos concretos, que finalmente
conducen
a la formación del pensamiento crítico
Hoy
en día se podría incluso sustituir el concepto
de
pensamiento crítico por el de “consciencia crítica”,
que
quizá se acerca más a la sensibilidad y,
sobre
todo, a las exigencias de futuro que
debe
acentuar la formación bajo el aspecto
de
la responsabilidad personal y social del sujeto
Sobre
este tema se podría abrir una doble reflexión,
por
un lado, hacia el aspecto racional
y
por otro, hacia el aspecto ético
Ambas
orientaciones son importantes
y
además no contradictorias
y
más…
Aquí en este enlace; puede
continuar con lo escrito
por los autores en el primero
de la serie:
GUÍA PARA POTENCIAR LAS
HABILIDADES MENTALES
con
actividades para conocer
cómo
aprenden nuestros alumnos
Libro primero
ÍNDICE:
Presentación
DE
Lucio Guasti
PRIMERA PARTE:
MODELOS TEÓRICOS
PRIMER CAPÍTULO
LA COMPRENSIÓN COMO PROBLEMA:
1.1
Retorno
a los origines
1.2
Dos
formas de pensamiento
1.3
El
saber y el absurdo
1.4
Las
dos culturas
1.5
Explicar
y comprender
1.6
Investigación
y su utilidad práctica
1.7
La
pre – comprensión o la mediación cultural
1.8
La
teoría del filtro
1.9
Utilidad
y límites de los esquemas
1.10 Atención, autoimagen y teorías implícitas
o ingenuas
1.11
La
“Escuela de la Sospecha” y la intuición del significado
1.12 Como se produce la comprensión
intuitiva
1.13
La función libre del texto y el modelo Pennac
1.14
Interpretación
y mediación
SEGUNDO CAPÍTULO
CÓMO FUNCIONA LA COMPRENSIÓN
2.1
Comprender datos e interpretar
2.2 Las funciones comunicativas
2.3
Información y redundancia
2.4 Intertextualidad
2.5 El lector competente
La
comprensión de textos literarios
2.6 La narración
2.7 Macro y micro procesos
2.8
La construcción de los significados
2.9 La construcción de los significados
2.10 Un modelo cognitivo para la comprensión
2.11 Comprender y resumir
2.12 Las macrorreglas
2.13 La comprensión emotiva
2.14 La comprensión estética
TERCER CAPÍTULO
CÓMO ELABORAR UNA DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN
3.1
Entornos de aprendizaje
3.2
La aproximación directa
3.3
Tres retos para ser capaces de comprender
3.4
La metacomprensión
3.5
Educar para ser capaces de comprender
3.6
Comprender con Método
Estrategia
de lectura
3.7
Las siete fases del método
3.8
Enseñar y aprender a resumir
3.9
Didáctica de la narración
3.10
Roles y funciones de la narración
3.11
Descubrir el personaje
3.12
Niveles de la comunicación literaria
3.13
Las estructuras discursivas
SEGUNDA PARTE
APLICACIONES PRÁCTICAS
MODELOS OPERATIVOS
UN “PUZZLE” COMPLEJO Y MUY INTERESANTE
PARA TRABAJAR EN LA ESCUELA PRIMARIA
9
a 11 años
La
microtextualidad
Actividad 1
Vínculos
de repetición
Actividad 2
Vínculos
morfológicos
Actividad 3
Vínculos
de sustitución
Actividad 4
La
estructura de la oración
Actividad 5
Palabras
que actúan como nexo
PARA TRABAJAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
12
a 16 años
El
texto narrativa
Actividad 1
La
trama
Actividad 2
La
red de las causas y las consecuencias
Actividad 3
Los
roles narrativos
Actividad 4a
El
análisis del personaje 1
Actividad 4b
El
análisis del personaje 2
Actividad 4c
El
análisis del personaje 3
Actividad 5
La
descripción
Para
trabajar en bachillerato
De
17 a 19 años
El
método de estudio
Fase 1
Interrogarse
Fase 2
Lectura
orientativa
Fase 3
Lectura
analítica
Fase 4 y 5
Reflexionar
y repetir
Fase 6
Esquematizar
Fase 7
Revisar
EL LABERINTO DEL BUEN LECTOR
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
412
páginas
En
formato de 16.5 por 23 por 2.5 cm
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición 2020
ISBN
978-607-9458-14-0
1
Libro Autor Luigi Tuffanelli; Patrizia Farello;
Ferrucio
Bianchi y Alberto Gromi
Editor
Gil
NOVEDAD
DISTRIBUIDOR
A B C EDICIONES
Si es de su
agrado está espléndida obra:
GUÍA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MENTALES CON ACTIVIDADES PARA
CONOCER CÓMO APRENDEN NUESTROS ALUMNOS
Niños niñas
1 Libro Autor Luigi Tuffanelli; Patrizia
Farello;
Ferrucio Bianchi y Alberto Gromi Editor Gil
PRIMERA EDICIÓN 2020
Se puede
comunicar al Teléfono: 66717146961
aquí en
Culiacán,
Sinaloa, México
Teléfono 6677-146961 Solo en
México
Teléfono
celular: (Culiacán, Sinaloa, México)
(México) -6671-985765
Tenemos entrega
a domicilio en México
por varias
mensajerías; puede usted indicarnos
cuál sería la
de sus deseos
Para
envíos internacionales favor de
pedir
su cotización
Anotando
el título de su interés, el código
postal
o el nombre de la
Ciudad
en donde llegaría su petición
REALIZAMOS ENTREGAS EN ESTA CIUDAD
DE CULIACAN; FAVOR DE INDICARNOS EL DOMICILIO
Versión en
PDF no se maneja
Tenemos
asistencia telefónica desde las
10:00 A.M,
hasta las 10:00 P.M.
en horario
del Pacífico
Puede
comunicarse en el WhatsApp:
6671-98-57-65
Mayor
información en:
Aquí en la
Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Avenida
Jesús Terán número: 1747;
Fraccionamiento
Nuevo Culiacán
Código
Postal 80170
Entre:
Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
Sin
representantes dentro; o, fuera de nuestro País
ALFONSO
JAVIER MONÁRREZ RÍOS
Gracias a
Google la oportunidad de publicar Gracias
GUÍA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MENTALES CON ACTIVIDADES PARA
CONOCER CÓMO APRENDEN NUESTROS ALUMNOS
Niños y niñas
1 Libro Autor Luigi Tuffanelli; Patrizia
Farello;
Ferrucio Bianchi y Alberto Gromi Editor Gil
PRIMERA EDICIÓN 2020
Quedo a sus órdenes; gracias
Libro GUÍA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MENTALES CON ACTIVIDADES PARA CONOCER CÓMO APRENDEN NUESTROS ALUMNOS
ResponderEliminarGracias, estamos listos para atender
su amable petición; en el Teléfono:
6677-146-961 de oficina
Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
CELULAR + 6671 – 985 - 765
WHATSAPP + 521 6671-9857-65
En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com
Libro GUÍA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MENTALES CON ACTIVIDADES PARA CONOCER CÓMO APRENDEN NUESTROS ALUMNOS