GUÍA PARA POTENCIAR
LAS HABILIDADES MENTALES
1 Libro Autor Matteo Corradini; Paola Piessi;
Marina Galetto y
Antonia Romero Editor Gil Editores
PRIMERA EDICIÓN
CREAR UNA MENTE CREATIVA
CÓMO SE DESARROLLA
UNA
MENTE CREATIVA
PRIMER TÍTULO
Con
actividades para conocer cómo
aprenden
nuestros alumnos
Para
mejorar el proceso de
enseñanza
aprendizaje
Para
crear: ¿Cómo se desarrolla
una
mente creativa?
Para
experimentar: Aplicación del
método
científico
a
la construcción del conocimiento
Para
evaluar: ¿Cómo aprenden los estudiantes
el
proceso de valoración?
Para
conocer cómo aprenden nuestros alumnos,
facilita
el proceso enseñanza – aprendizaje
PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN
“GUÍA PARA POTENCIAR
LAS HABILIDADES MENTALES”
En
uno de los textos de Alexander Koyré,
Entretiens
sur Descartes, encontramos
una
expresión
muy interesante que podría considerarse
como
un testimonio del pensamiento de Descartes:
“Los
mismos métodos; es decir, los mismos
procesos
de la mente”
La
referencia va dirigida, en particular,
a
las matemáticas y a la búsqueda de su unidad,
pero
también a la misma búsqueda en las ciencias
Dicha
afirmación resulta interesante porque
el
autor concreta, inmediata después, añadiendo:
“lo
importante no son los objetos –números
o
líneas- sino los procesos, las acciones,
las
operaciones de la mente
Es
la mente quien relaciona entre ellos tales
objetos
y establece –o bien halla- las relaciones
entre
ellos, los compara el uno con el otro,
los
mide uno a través del otro y de este modo
los
ordena mediante series”
No
se puede negar que Descartes fue un apasionado
de
las matemáticas y tuvo una visión matemática
del
mundo –quien piense, hoy en día, que la
posmodernidad
haya terminado con esta visión
del
mundo sostenida desde el siglo XVI, creo
que
comete un grave error –y, al mismo tiempo,
fue
un apasionado de la mente y de sus operaciones
El
problema planteado por Descartes
resulta
intacto aún hoy, sobre todo
en
relación con el tema que nos ocupa,
que
es el tema del aprendizaje
Sin
querer entrar en la menor o mayor adhesión
a
la filosofía cartesiana, es todavía innegable
el
hecho de que la conexión entre formas
operatorias
de la mente, método de
aprendizaje
o de investigación y contenido
específico
–en este caso las matemáticas- están
aún
en el centro del debate y, son, en
particular,
el centro de nuestra atención
Nuestro
interés se centra, sobre todo, en
el
aprendizaje y sus modalidades de construcción
Es
difícil, actualmente, hacer un listado
completo
de todas las obras que han tomado
en
consideración la estructura y la dinámica
del
aprendizaje con la esperanza de lograr
encontrar
“la piedra filosofal” del
conocimiento
y del desarrollo
Porque
el aprendizaje, actualmente, no
se
dirige solamente o no trata de ser
útil
únicamente para la teoría del conocimiento,
sino
también, y sobre todo, para
la
teoría del desarrollo
Esto
no es en absoluto insignificante y no
está
privado de sus consecuencias
La
literatura pedagógica –y no sólo ésta-,
ha
subrayado siempre la relación que existe
entre
el desarrollo de la persona y la teoría
del
conocimiento, sosteniendo que la dinámica
del
conocimiento es la base del desarrollo
Esto
es como decir que uno puede desarrollarse
en
un grado mayor o menor en relación
a
cuanto logre conocer
La
historia está llena, de estas líneas de
reflexión
y está también llena de episodios y de
didáctica
en correlación con dicho argumento
En
general, se escoge o se escogía a un pensador
–
como mucho, un filósofo –que tuviera alguna
teoría
del conocimiento y, tomándola como base,
se
asentaba sobre ella toda la organización
del
aprendizaje o de la educación
Todo
dependía del conocimiento y de su teoría,
no
es de su potencialidad operativa
Especialmente
en Italia, la diferencia atañía
a
las grandes corrientes de pensamiento:
positivismo
e idealismo, con alguna
interferencia
del realismo, aunque muy
contenida
y de todos modos patrimonio
de
unos expertos
Cuando
se comenzó a entender que el objeto
del
“aprendizaje” parecía ser más articulado
y
móvil de lo que reflejaba una teoría del
conocimiento
prefijada, se comenzó también
a
considerar el aprendizaje como un objeto
particular
de estudio, sin duda emparentado
con
el conocimiento y con su eventual asunción
en
una teoría específica, pero relacionado, de una
manera
más amplia, con el desarrollo global
del
sujeto –que es como decir que el aprendizaje
del
sujeto no coincide completamente con
una
modalidad especifica del proceso de conocer-
En
la base de su estar en el mundo, las personas
tienen
un deseo de conocer, pero dicho deseo
no
es el único motor de su desarrollo
De
acuerdo con este planteamiento, que, de
igual
modo, sitúa a la mente en el centro de
nuestra
hipótesis, hemos tratado de
concentrar
la atención en sus operaciones,
al
menos en aquellas que la literatura
psicológica
y filosófica actualmente señala
como
presentes y prioritarias
Éstas
son algunas operaciones mentales
que
se emplean y a las que se hace referencia
constantemente
dentro de las estrategias
formativas,
dando a entender, sin duda,
que
sin su presencia o maduración completa,
las
cuestiones fundamentales del desarrollo
no
podrían darse correctamente
¿Tales
operaciones son métodos también?
Ciertamente,
es difícil pensar que el método no
esté caracterizado por una serie de
operaciones
mentales; dado que éstas son su
componente estructural
Las
operaciones mentales como tales resultan
esenciales,
pero no constituyen por
sí
mismas, un método
El
método debe ser considerado como una
construcción
intencional de un recorrido
dirigido
a un objetivo que está implícito
en
su misma construcción
El
debate sobre el método tiene, inequívocamente,
tanta
historia como la cultura o la filosofía
“Lo
que nos interesa en este momento, sin
embargo,
es el vínculo que se establece entre
la
mente y sus operaciones, así como entre
el
método y sus conexiones y elecciones”
Tanto
las operaciones mentales como el método
pueden
convertirse en objeto de estudio
especifico,
respectivamente
La
intersección que se da entre los dos
objetos
parece evidente, pero va siempre
acompañada
de un tercer elemento que en
el
aprendizaje –y por lo tanto, en el estudio
didáctico-,
es esencial: el contenido
La
operación mental sin contenido no es verificable;
el
método sin contenido no es practicable
Para
el aprendizaje, por lo tanto, se
configura
una estructura que se caracteriza
siempre
por tres elementos: operaciones
mentales,
método y contenido
En
este punto puede resultar útil una breve
reflexión
sobre el contexto que caracteriza el
trabajo
que esta obra propone, y que algunas
corrientes
de pensamiento hoy en día subrayan
como
ulterior elemento estructural para entender
los
procesos y para su evolución positiva
Puede
ser por lo tanto muy interesante una
consideración
sobre el ambiente cultural
en
el que se inserta la perspectiva
de
nuestro trabajo
LA SITUACIÓN CULTURAL
Entre
escuela y sociedad ha habido, a lo largo
del
tiempo, un cierto diálogo, pero no propiamente
una
verdadera –y sobre todo convencida
e
intencional - dialéctica
La
investigación sociológica ha constatado
que
la escuela se ha presentado siempre,
dentro
del amplio cuadro social, como
un
sistema dependiente
En
sustancia, ésta ha estado siempre a remolque
de
la dinámica cultural de la sociedad
Hoy
se podría añadir incluso que es sobre todo
dependiente
de la cultura y de la
productividad
del sistema económico
No
ha sido nunca fácil desmentir este análisis,
aunque
la cultura escolar ha tratado de encontrar,
en
particular en la última parte del siglo pasado,
algunos
caminos que condujeran al sistema
–
escuela hacia una mayor autonomía y,
por
lo tanto, hacia una mayor independencia
Las
consideraciones de la sociología
se
dirigen, naturalmente, a todo el
sistema
internacional, y pueden ser
aplicadas,
más concretamente,
a
cualquier sistema nacional
El
despertar de la escuela hacia una forma de
autonomía
propia comenzó a plantearse
a
finales de los setenta del siglo pasado,
y
alcanzo su primera afirmación a principios
de
los ochenta, tras un fatigoso debate
social
sobre el rol del sistema formativo
en
una sociedad que se estaba actualizando
rápidamente
y transformando hacia un sistema
liberal
más en consonancia con las nuevas líneas
democráticas
expresadas por
las
Constituciones Locales
Y más…
ESTRUCTURA DE LA COLECCIÓN
Este
volumen forma parte de una colección
Trata
una de las operaciones mentales antes
citadas,
y cada tema, a su vez, está subdividido
en
dos partes: una primera teórica y una segunda
con
aplicaciones prácticas, a las que
se
le añade una bibliografía comentada
La primera parte está
constituida por una referencia
teórica
al término: crear y a su situación
en
el ámbito de la cultura contemporánea,
no
sólo psicológica, sino también
filosófica
y literaria
Hemos
intentado que ninguna operación
quede
encerrada dentro de un solo
lenguaje
de referencia
La
segunda parte constituye la expresión didáctica
de
la operación, es decir una aplicación práctica
de
la operación mental estudiada
Y
se ofrece dentro de los dos niveles formativos:
el
de la educación primaria y el de la secundaria,
con
al menos tres ejemplos adecuados a cada nivel
Los
ejemplos pueden ser extraídos de la experiencia
docente
del autor o autora, o bien construidos
de
un modo totalmente nuevo respecto
a
las disciplinas tratadas
Los
ejemplos que se recogen aquí pueden
también
concernir a dos o tres materias de
estudio,
tal y como la escuela o centro las
configura,
o a tres temas diferentes dentro
de
una óptica interdisciplinar
Los
ejemplos se han pensado situándose
en
el lugar del alumnado y, por tanto tratando
de
poner en evidencia de las
operaciones
necesarias
Si
consideramos la premisa cultural antes
mencionada
que justifica toda la colección,
es
preciso evidenciar que se ha escogido
una
aproximación al tema del aprendizaje
que
parta de las operaciones mentales
Con
esta elección en absoluto se quiere
relegar
a un segundo plano el método,
el
contenido o el contexto, simplemente
se
pretende subrayar uno de los aspectos
para
remarcar que es bueno también contemplar
el
aprendizaje desde otro punto de vista
La
didáctica, tradicionalmente, ha asentado
su
trayectoria partiendo del contenido
Actualmente
aún es así, y será difícil modificar
sustancialmente
dicha opción cultural, por
una
serie de consideraciones que
no
pretendo abordar ahora
Considero
indispensable tratar de ver el problema
del
aprendizaje que se lleva a cabo en la mente
de
cada persona con la óptica de la mente misma,
que
debe centrarse en las operaciones
fundamentales
de las que dispone y que deben
ser
ejercidas, potenciadas y, en fin, objetivadas
Dicho
de otro: contemplar la realidad partiendo
de
algunas operaciones de la mente para ver
cómo
éstas entran en el objeto y cómo puedan
ser
capaces de manifestar una connotación
particular
de éste
Esta
modalidad es también una forma de control
y
evaluación del desarrollo de las
capacidades
del sujeto
Tener
bien presentes todas las operaciones
mentales
que éste debe poner en juego
cuando
aprende, con el fin de desarrollar
todas
sus dimensiones, es sinónimo también
de
tener siempre presente el diseño global
ante
el que es necesario responder
En
la formación existen sin duda aspectos huidizos
que
no son completamente objetivables, pero
esto
no significa que no deba considerar todo
aquello
que en cambio sí es
cognoscible
y objetivable
La
aproximación a través de los contenidos
permite
seleccionarlos y distinguirlos
claramente
entre si
Las
matemáticas son las matemáticas, la lengua
es
la lengua; cada objeto tiene su
especificidad
y una exposición propias
Pero
la experiencia –aunque también el
análisis
cultural- dice que esto
es
verdad sólo parcialmente
Entre
los contenidos existe una red de
conexiones
que es menos evidente en
algunas
áreas, y mucho más evidente en otras
En
cada caso, la mente del sujeto necesita
encontrar
siempre conexiones y relaciones
entre
las partes para llegar, en la medida
de
lo posible, a aquello que define
la
unidad o la síntesis
En
caso contrario, la mente estaría
constantemente
expuesta a la fragmentación
de
los conocimientos e incluso a la cohabitación
con
operaciones mentales que trabajan sin
saber
conscientemente si logran alcanzar
o
no una visión que sea unificadora para el sujeto
El
acercamiento a través de las operaciones
mentales
se halla en una posición análoga
Por
una parte, se presenta por áreas:
cada
operación mental parece tener una
connotación
propia que la distingue de las demás;
pero
por otra parte tiene la misma
exigencia
de unificación
El
principio de separación entre las partes
no
puede ser aplicado a la mente, como
tampoco
puede ser aplicado al contenido
La
separación es un criterio de selección
sólo
en función de un objetivo
o
de un fin que alcanzar
En
la presentación de cada uno de los
volúmenes
o títulos que forman la Colección
y
que coinciden con cada una de las
operaciones
mentales, antes mencionadas,
prevalece
por lo tanto el criterio de la
asunción
de un punto de vista en particular,
pero
no de la separación de las partes y,
sobre
todo, de las operaciones mentales
Habrá
elementos que aparezcan en varios títulos
a
la vez, porque muchos factores requieren
la
misma operación mental, aunque
en
contextos distintos
El
contexto determina también el contenido
Se
trata, por lo tanto, de prestar una particular
atención
a la relación entre el uso del término
referido
y aquella determinada operación
mental,
así como el contenido con
el
que y en el que ésta actúa
La
misma operación, inserta en campos de
contenido
diferentes, produce
efectos
semánticos diversos
Éste
es el desafío y es también el “juego”,
que
a su vez está presente como operación
mental
en diversas áreas, incluyendo las matemáticas
Esta
colección se basa en la convicción
de
que para la didáctica y para la profesionalidad
docente
se hace ya indispensable trabajar
poniendo
mayor atención en las operaciones
mentales;
pero lo que sobre todo resulta
indispensable
para la escuela es comenzar
a
disponer de un “sistema de aprendizajes”
como
objeto especifico de estudio y de reflexión
Anotado
lo anterior por Lucio Guasti Facultad
de
Ciencias de la Formación,
Unidad
Católica de Piacenz
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Estructura
de la colección
Guía
para potenciar las habilidades mentales
Estructura
de cada título
PRIMERA PARTE:
MODELOS
TEÓRICOS
PRIMER CAPÍTULO
DESTRUIR
1.1
Introducción
1.2
Destruirse
a sí mismos
1.3
Destruir
el tiempo
1.4
Destruir
el poder
1.5
Destruir
la comunicación
1.6
Destruir
los resultados
1.7
Retomando
SEGUNDO CAPÍTULO
CREAR
2.1
El cerebro creador
2.2
La percepción
2.3
Las acciones creadoras
TERCER CAPÍTULO
IDEAR
3.1
Las ideas son materia
3.2
Dela magia a la escuela
3.3
Métodos para producir ideas
3.4
Los momentos de la enseñanza
3.5
Qué efectos produce el hecho de crear
CUARTO CAPÍTULO
ALGUNAS ADVERTENCIAS, ANTES
DE LEER LOS PROYECTOS
(O POSIBILIDADES DE ACCIÓN)
QUE PROPONEMOS
PREMISA 1:
Cosas
que debemos hacer “antes de que
un
meteorito nos aniquile”
PREMISA 2:
Existen
diferentes maneras de llegar a una meta
“los
caminos obligados son siempre antipáticos”
PREMISA 3
Crear
entraña riesgos “para hacer un pastel
hay
que ensuciarse las manos”
QUINTO CAPÍTULO
Proyecto 1
FOTOGRAFIAR LAS MATEMÁTICAS
5.1
La fotografía
5.2
Las matemáticas no son dogmáticas
5.3
Cómo realizar nuestro proyecto
Fase 1:
Lo
que vemos en una fotografía
Fase 2:
Unas
matemáticas muy fotogénicas
Fase 3
Mostrar
los resultados
Una
exposición de cultura matemática
SEXTO CAPÍTULO
PROYECTO 2
NARRAR LA DIVERSIDAD
CULTURA DEL ENCUENTRO
La
gente nos parece extraña
cuando
somos extranjeros
Narrar
la diversidad
Cómo
realizar nuestro proyecto
Fase 1
Miedos
y narraciones
Fase 2
Yo
extraño, yo extraordinario, yo extranjero
Fase 3
Monstruos
cívicos
SÉPTIMO CAPÍTULO
PROYECTO 3
LA MÚSICA ELECTRÓNICA PARA
LA MEMORIA DE LA SHOAH
La
Shoah. ¿Recordar o crear?
La
música electrónica
Cómo
realizar nuestro proyecto
Fase 1
Experiencias
sonoras
Fase 2
“Las
voces del exterminio”
Fase 3
El
oído de la Shoah
EPÍLOGO
“Salgo
a correr, sigo creando, vuelvo para cena”
Estoy
terminando este libro
Bibliografía
Bibliografía
comentada
FICHA TÉCNICA:
1
Libro
402
páginas
En
formato de 16.5 por 23 por 2.3 cm
Pasta
delgada en color plastificada
Primera
edición
ISBN
978-607-9458-15-7
Autor
Matteo Corradini; Paola Piessi;
Marina
Galetto y Antonia Romero
Editor
Gil Editores
NOVEDAD
DISTRIBUIDOR
A B C EDICIONES
Si es de su
agrado está espléndida obra:
GUÍA PARA POTENCIAR
LAS HABILIDADES MENTALES
1 Libro Autor Matteo Corradini; Paola Piessi;
Marina Galetto y Antonia Romero
Editor Gil Editores
PRIMERA EDICIÓN
Se puede
comunicar al Teléfono: 66717146961
aquí en
Culiacán,
Sinaloa, México
Teléfono 6677-146961 Solo en
México
Teléfono
celular: (Culiacán, Sinaloa, México)
(México) -6671-985765
Tenemos entrega
a domicilio en México
por varias
mensajerías; puede usted indicarnos
cuál sería la
de sus deseos
Para
envíos internacionales favor de
pedir
su cotización
Anotando
el título de su interés, el código
postal
o el nombre de la
Ciudad
en donde llegaría su petición
REALIZAMOS ENTREGAS EN ESTA CIUDAD
DE CULIACAN; FAVOR DE INDICARNOS EL DOMICILIO
Versión en
PDF no se maneja
Tenemos
asistencia telefónica desde las
10:00 A.M,
hasta las 10:00 P.M.
en horario
del Pacífico
Puede
comunicarse en el WhatsApp:
6671-98-57-65
Mayor información
en:
Aquí en la
Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Avenida
Jesús Terán número: 1747;
Fraccionamiento
Nuevo Culiacán
Código
Postal 80170
Entre:
Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
Sin
representantes dentro; o, fuera de nuestro País
ALFONSO
JAVIER MONÁRREZ RÍOS
Gracias a
Google la oportunidad de publicar Gracias
GUÍA PARA POTENCIAR
LAS HABILIDADES MENTALES
1 Libro Autor Matteo Corradini; Paola Piessi;
Marina Galetto y Antonia Romero
Editor Gil Editores
PRIMERA EDICIÓN
Quedo
a sus órdenes; gracias
Libro GUÍA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MENTALES
ResponderEliminarCon actividades para conocer cómo aprenden nuestros alumnos
Gracias, estamos listos para atender
su amable petición; en el Teléfono:
6677-146-961 de oficina
Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
CELULAR + 6671 – 985 - 765
WHATSAPP + 521 6671-9857-65
En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com
Libro GUÍA PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES MENTALES
Con actividades para conocer cómo aprenden nuestros alumnos