lunes, 22 de diciembre de 2014

CONTROL BIOLOGICO PLAGAS


CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
1 Libro. Autor Felipe Ramírez, et al. Editor Grupo Latino Editores, S.A.S.


El control biológico de plagas consiste en utilizar los medios que la naturaleza pone al alcance del agricultor, para combatir las plagas de insectos y hongos.

Esto se consigue utilizando las armas naturales que se encuentran en cada una de las especies.

Existen especies que están adaptadas a evitar las distintas plagas, y es posible utilizar estas ventajas que las propias plantas ponen a nuestro alcance.

La ventaja de la utilización de estos métodos frente a los métodos químicos tradicionales (plaguicidas y herbicidas) consiste en evitar la contaminación del medio ambiente y de las propias especies sobre las que se aplican estos métodos de combate químico.

El problema de la utilización de medios químicos consiste en que al ser sustancias tóxicas de una cierta potencia pueden afectar a otras especies que no son plagas, y que pueden ser realmente útiles en cualquier cultivo.

Un ejemplo de este problema  y que puede ilustrar este problema es Coccinella septempuctata, o también llamada mariquita.

Es cada vez menos frecuente hallar estos insectos en los jardines, cuando tienen un efecto muy beneficioso alimentándose de los pulgones que provocan plagas en diferentes especies tanto de ornamento como hortofrutícolas.
La desaparición de éstas se achaca a su sensibilidad a diferentes plaguicidas químicos.

La adopción e implementación de un manejo integrado de plagas –MIP-, ha permitido implementar diferentes métodos de control de plagas compatibles dentro de un sistema dinámico, sustentado en conocimientos biológicos, etológicos y ecológicos, profundos de los sistemas de producción y en consideraciones económicas y sociales bastante amplias.

En cualquier esfuerzo de control biológico, la conservación de enemigos naturales es un componente crítico.

Esto implica identificar el (los) factor (es) que pueden limitar la efectividad de los enemigos naturales y modificarlos para incrementar la efectividad de las especies benéficas.

En general, la conservación involucra bien sea, reducir los factores que interfieren con los enemigos naturales o suministrar los recursos que necesitan los enemigos naturales en su medio ambiente, y estos requerimientos pueden ser acceso a hospederos alternativos, recursos alimentarios para los adultos, refugios o micro climas adecuados.

Sería deseable que el primer paso en el control biológico consistiera en conservar (preservar la actividad de sobrevivencia y reproducción) a los enemigos naturales nativos (o ya presentes en un cultivo) a fin de incrementar su posible impacto sobre las plagas.

En este libro: CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS;   se presentan varias propuestas sobre manejo de plagas con el único fin de lograr que el agricultor logre productos de gran calidad, los cuales a la larga van a beneficiar tanto a los consumidores como a los que se dedican a la siembra.

El éxito sustancial incluye casos donde las ganancias son menos considerables ya que la plaga y el cultivo son menos importantes o cuando el área cultivada es pequeña o porque ocasionalmente se requiere el uso de insecticidas.

El éxito parcial en donde el control químico permanece como necesario pero se reduce el número de aplicaciones y el área tratada es pequeño.


ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN.

CONTROL BIOLÓGICO COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MIP: 

Origen, definiciones y conceptos básicos:

Introducción. Desarrollo histórico y definición:

Conceptos bioecológicos: Individuo
Población
Especie
Comunidad biológica
Competencia
Depredación y parasitismo
Nichos y niveles tróficos
Ecosistema
Agro ecosistemas
Capacidad de carga
Capacidad de resiliencia

Conceptos bioeconómicos:

Plaga
Causas de aparición de una plaga
Umbrales económicos: Posición general de equilibrio –PGE-
Umbral económico -UE-
Nivel de daño económico –NDE-
Tipos de plagas agrícolas.
Descripción del método y técnicas: Introducción
 Inoculación
Aumento
Inundación

Agentes de control biológico:

Campos de aplicación del control biológico:
Parasitoides como agentes de control biológico: parasitoide primario
Hiperparasitoide. Endoparasitoide
Ectoparasitoide
Parasitismo múltiple
Superparasitismo
Cleptoparasitismo. Adelphoparasitismo
Características de un enemigo natural efectivo
Control biológico y conservación

TÉCNICAS, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE INSECTOS:

Bioensayos con Bacillus Thuringiensis

LOS ENTOMOPATÓGENOS EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS:

Resumen
Introducción
Principios del control microbiológico en agricultura
Propiedades de los microorganismos entomopatógenos
Entomopatógenos utilizados en el control de plagas
Hongos entomopatógenos
Ciclo de una enfermedad por Hyphomycetos en insectos
Bacterias entomopatógenas
Modo de acción
Virus Entomopatógenos
Tipos de virus
Virus de la granulosis
Virus entomopox.
Virus no ocluidos: Virus de la densonucleosis.
Nematodos Entomopatógenos:
Protozoarios:
Ricketsias:
Conclusiones y recomendaciones:

CONTROL BIOLÓGICO DE LA CHIZA (Coleóptera: Melolonthidae)

 M.E. Londoño. Carpoica. Centro de Investigación “La Selva”. A.A. 100 Rionegro, Antioquia – Colombia

Especies de Chiza importantes en el mundo
Biología y hábitos
Enemigos naturales de la Chiza en Colombia
Posibilidades del control biológico para el manejo de Chiza. Tabla 1 Aislamiento de Entomopatógenos promisorios para el manejo de Phllophaga obsoleta
Otros aspectos para tener en cuenta en el manejo de Chizas

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS BIOLÓGICOS DE USO FITOSANITARIO EN CUBA:

J.A. Castellanos Sarmiento, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV)

Situación mundial. Situación en Cuba
Hongos Entomopatógenos
Bacterias Entomopatógenos: a) Trichogramma spp. b) Hormigas depredadoras
Técnicas de aplicación. Efectividad técnica
Transferencia de tecnología. Tareas actuales en la reproducción y aplicación de bioplaguicidas Tabla 1. Producción y aplicación de medios biológicos en cultivos diferentes de caña de azúcar en cuba. 1989 – 1999


PRODUCCIÓN MASIVA DE MICROORGANISMOS BIOCONTROLADORES:

M. Forero Lozano. Programa Nacional MIP. Centro de investigación Tibaitatá. Corpoica. Colombia

Reacciones de síntesis de biomasa (crecimiento)
Reacciones de bioconversión y de síntesis de productos
Las reacciones de mantenimiento

FORMULACIÓN DE BIOPLAGUICIDAS:

I. Gómez, L. F. Villamizar. Programa nacional de Manejo Integrado de Plagas –MIP- Corpoica, Centro de investigación Tibaitatá Colombia

Polvos para espolvoreo
Polvos para reconstituir
Granulados
Líquidos emulsionables
Tabla 1
Formulaciones disponibles con agentes de control biológico (Agente y su presentación, para Bacterias / Hongos / Nematodos / Protozoarios / Virus)

EL CONTROL BIOLÓGICO EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA:

Biorreguladores más importantes reportados en el cultivo
Enemigos naturales de D. saccharalis utilizados en el programa nacional de
lucha biológica en caña
Reproducción y aplicación de la mosca cubanaLixophaga diatraeae para el
control biológico del bórer de la caña de azúcar Diatraea saccharalis
Obtención y reproducción del entomófago y de los hospedantes
Recogida de material de campo
Inoculaciones
Cosecha de puparios
Apareamiento y cría de adultos
Liberación del entomófago en campo
Control de la calidad de las producciones obtenidas
Resultados obtenidos con la aplicación de esta metodología

CONTROL BIOLÓGICO Y CUARENTENA RIESGOS Y PRECAUCIONES: A. López-Ávila. Programa de Manejo Integrado de plagas –MIP-  Corpoica, Centro de investigaciones Tibaitatá. Colombia:

Introducción
Cuarentenas
Pruebas preliminares y riesgos en la importación de enemigo natural Instalaciones para cuarentena de agentes de control biológico
Preparación para la importación de agentes de control biológico
Manejo de agentes de control biológico en cuarentena
Capacitación y entrenamiento del personal

CONTROL BIOLÓGICO DE LA POLILLA DORSO DE DIAMANTE Plutella xylostella (L) (Lepidoptera: Yponomeutidae)

M. E. Londoño. Corpoica. Centro de Investigación “La selva”. A. A. Colombia

Distribución del insecto
Descripción
Ciclo de vida y hábitos
Tabla 1. Ancho en milímetros de la cápsula cefálica de los cuatro instares larvales de P. xylostella bajo condiciones de insectario. (Bello-Ant. 1.438 m.s.m.n., 22% HR) Caracterización del daño
Figura 1. Efecto de la posición del repollo respecto a la presencia de Plutella xlostella (Larvas y pupas) en el campo
Tabla 2. Número de adultos de Plutella xylostella capturados en cinco trampas de agua cebadas con feromona en dos municipios productores de repollo del oriente antioqueño
Controles usados por los agricultores
Control biológico de Plutella xylostella
Tabla 3. Mortalidad intrínseca de Plutella xylostella después del tratamiento con diferentes fuentes de Beuveria bassiana, a una concentración de 1 por 109. Datos procedentes de 60 larvas

UTILIZACIÓN COMBINADA DE TÉCNICAS DE PREGERMINACIÓN
CONTROLADA DE SEMILLAS
Y DEL AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO:

Trichoderma sp., para el control de patogenos radicales



A. M. Cotes. Programa Nacional MIP. Centro de Investigación Tibaitatá – Corpoica. A. A. Colombia

Casos de estudio: 1. Efecto de la técnica de pregerminación controlada de semillas en presencia de Trichoderma koningii, para el control de Pythium spiendens en frijol y pepino
2. Utilización de una técnica de pregerminación controlada de semillas en presencia del antagonista Trichoderma koningii, para el control de Fusarium oxysporum F. sp. Iycopersici y Rhizoctonia solani en tomate


MANEJO BIOLÓGICO DE PLAGAS EN EL ALGODONERO:

F. García. Carrera. Colombia

Manejo de áfidos o pulgones (Aphis Gossypll Glover)
Manejo de gusanos belloteros (Heliothis virescens (Fabricus), Heliothis Zea Boddie) manejo del gusano de las hojas (Alabama Argillacea Hubner)
Tabla 1. Control biológico natural de heliothis SPP y Alabama y Argillacea en Algodonero
Otros belloteros. Picudo del algodón

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTROL BIOLÓGICO DE NEMATODOS:

Depredadores
Hongos
Hongos endoparásitos
Hongos atrapadores de nematodos
Hongos parásitos de huevos, hembras y quistes
Bacterias
Nematodos. Organismos con metabolitos inhibidores
Aislamiento de hongos
Multiplicación de los hongos
Evaluación de los hongos
Consideraciones finales


MANEJO INTEGRADO DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAÍZ, Spodoptera frugiperda

F. García. Colombia

Manejo integrado de Spodoptera frugiperda
A) Monitoreo de Spodoptera y determinación del nivel de daño económico
B) Control biológico natural
C) Control físicos
D) Control biológico inducido
E) Control microbiológico
Conclusiones y recomendaciones

MANEJO BIOLÓGICO DE PLAGAS EN TOMATE:

F. García. Colombia

Plagas del suelo, semillero, trasplante y sitio de siembra
Chupadores y minadores del follaje
Plagas masticadoras del follaje
Plagas perforadoras de frutos
Barrenadores y minadores de tallos
Manejo de ácaros

USO DE ÁCAROS:

Phytoseiidae para el control de ácaros Tetranychidae
Aspectos generales de los Ácaros Phytoseiidae. Biología y comportamiento
Hábitos alimenticios: Tipo I. Depredadores especializados en especies de Tetraychidae
Tipo II. Depredadores selectivos de ácaros Tetranychidae (algunas especies frecuentemente asociadas con especies que producen telaraña densa)
Tipo III. Depredadores generalidades
Tipo IV. Especializados en alimentarse de polen. Phytoseiidae generalidades
Uso de ácaros Phytoselldae

INTERACCIONES ENTRE LA RESISTENCIA VARIETAL Y EL CONTROL BIOLÓGICO DE INSECTOS: C. Cardona

Centro Internacional de Agricultura Tropical. Colombia

Interacciones mediadas por semioquímicos
Interacciones mediadas por factores nutricionales y de resistencia
Interacción entre resistencia varietal y patógenos de insectos

PATRONES DE DISPOSICIÓN ESPACIAL Y SU IMPORTANCIA EN LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE MUESTREO EN MIP

M. C. Duque Echeverri. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Colombia

Planes de muestreo en MIP
1. Patrón de disposición espacial
1.1. Definición y tipos de patrones
Patrón al azar
Patrón agregado o contagioso
Patrón uniforme o regular
1.2. Indicadores de un patrón de disposición de disposición espacial
Tabla 1. Relación entre M y S al cuadrado, en cada patrón de disposición espacial
1.2.1 índices de dispersión aplicados a una muestra:
1.2.1.1. Relación Varianza Media:
1.1.1.2. Media de Agregación de Lloyd
1.2.1.4. Índice de agregación de Morisita
1.2.1.5. Parámetro K de la distribución binominal negativa
1.2.2. Índices de dispersión aplicados a una serie de muestras
1.2.2.1. La ley de potencia de Taylor.
Tabla 2. Parámetros de la ley de Taylor y su significado
Tabla 3. Coeficientes de Taylor de varios insectos en un cultivo de algodón
1.2.2.2. Ley del Iwao
Tabla 4. Parámetros de la Ley de Iwao y su significado
Tabla 5. Resultados de la Ley de Iwao para insectos benéficos de soya
2. Qué es un plan de muestreo, elementos constitutivos
2.1 Los elementos
2.2 Las unidades de muestreo
2. El tiempo
2.4. El tamaño de muestra (n)
2.4.1. Estimación de promedios
Tabla 6. Tamaño de muestra para promedios con diferentes expresiones de precisión
Tabla 7. Tamaño de muestra para promedios con diferentes expresiones de precisión cuando se conocen los coeficientes de la Ley de Taylor
Tabla 8. Tamaños de muestra para la estimación de densidad de Bemisia Tabaci
2.4.2. Estimación de proporciones
Tabla 9. Tamaño de muestra para diferentes expresiones de precisión (proporciones). Ejemplo (Continuación). 2.5. El método de muestreo
2.5.1. Muestreo aleatorio simple
2.5.2. Muestreo aleatorio por etapas
2.5.3. Muestreo aleatorio por estratos
Fig. 6 Distribución espacio – temporal de ácaros en crisantemo sin protección química (promedio de 8 variedades)
2.5.4. Muestreo sistemático
2.6. Toma de la muestra
Tabla 10. Factores de corrección para ajustar conteos de muestras obtenidos
con D-Vac, para estimar el tamaño absoluto de las poblaciones
3. Muestreo secuencial
3.1. Clasificación de la población con respecto  valores críticos: promedios
o proporciones
Tabla 11. Plan de muestreo secuencial para clasificación del ataque de sogata
Variable de clasificación: Porcentaje de cañas afectadas
3.2. Estimación de niveles de población
3.2.1. Modelo de Kuno
Tabla 12. Límites críticos para decidir acerca del estado entomológico de
un campo de caña, a través del muestreo secuencial del porcentaje de infestación
Tabla 13. Evaluación en algunos campos del ingenio providencia para
comparación de tres métodos de muestreo del daño causado por Diatrae
3.2.2. Modelo de Green modelo de Taylor.
3.3. Modelo secuencial para la estimación de porcentajes
Tabla 14. Plan de muestreo secuencial para Rupela según modelo de iwao
4. El uso de la incidencia para la estimación de densidades
Tabla 15. Plan de muestreo secuencial para Rupela según modelo de Green
4.1. Modelo de Wilson y Room. 4.2. Modelo Probit
4.3. Modelo de Nachman (Gerard y Chiang)
5. Comparación de métodos de muestreo
5.1. Coeficiente de variación
5.2. Variación relativa
5.3. Precisión relativa neta
5.4. Análisis de varianza

EL MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS PRINCIPALES EN EL CULTIVO DE LA YUCA: A. C.

Bellonti. Unidad de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Proyecto yuca. Colombia

Introducción
Complejo de artrópodos plaga en Yuca
Tabla 1. Distribución global de las plagas artrópodos de importancia en la yuca
Daño y pérdidas en rendimientos del cultivo
Tabla 2. Pérdidas en rendimiento de las plagas principales de la yuca
Ácaros plaga de la Yuca. Control. RPH
Tabla 3. Opciones para controlar las plagas principales de la yuca
Control biológico
Piojos harinosos de la yuca
Control
Control biológico
Mosca blanca
Control
Control cultural
RPH. Figura 1: Desarrollo y mortalidad de Aleurotrachelus sociales sobre clones
resistentes y susceptibles de Yuca
Control biológico
Gusano Cachón de la Yuca
Control. Control biológico
Barrenadores
Control
Chinche de la viruela de la yuca
Control
Las chinches de encaje: Control
Las plagas secundarias de la Yuca: Tendencias en el manejo de plagas
Plaguicidas. Prácticas culturales
Control biológico
RPH

MANEJO BIOLÓGICO DE PLAGAS EN SOYA

 F. García. Colombia

Muestreos de campo
Primera etapa: Previo a la siembra hasta germinación
Segunda etapa: Germinación hasta formación primeros botones florales
Tierreros o trozadores
Perforadores del follaje
Chupadores del follaje
Barrenadores del tallo
Tercera etapa: Formación de botones florales hasta maduración
Plagas de las vainas
1. Perforadores
2. Chupadores
Tabla 1. Principales especies parasitoides, depredadores y patógenas de
algunas plagas de la soya, por especie benéfica, su hábito y huésped o presa

CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA DEL CAFÉ GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA: 

A. Bustillo. Disciplina entomología Cenicafé. Colombia

Introducción. Estudios con parasitoides de la broca en el mundo
Estudios con parasitoides en Colombia
Desarrollo de un método de cría masiva
Liberación de parasitoides en el campo
Evaluación de la capacidad depredadora de Prorops nasuta
Phymastichus coffea
Dispersión de Phymastichus coffea en un lote de café
Determinación de los tiempos de penetración de la broca a los frutos maduros de café en relación con el ataque de Phymastichus coffea
Evaluación del parasitismo de Phymastichus coffea sobre broca en diferentes posiciones de penetración en frutos de café
Producción de parasitoides por particulares
Conclusiones
Hongos Entomopatógenos
Investigaciones en Colombia
Estudios preliminares de campo. Epizootiología
Evaluación de concentraciones y equipos de aspersión en el control de la broca en condiciones de campo
Estudios básicos en cafetales sobre el efecto patogénico de Beuveria bassiana Bb205 en el control de la broca del café: Efecto de los niveles de infestación de broca
Efecto del sombrío
Efecto de la posición de la rama en el árbol
Residualidad de Bb. Efecto de diferentes dosis
Efecto de la adaptación de la cepa a condiciones de campo
Efecto de Bb en poblaciones de broca en el suelo
Conclusiones

CONTROL BIOLÓGICO EN PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRADO I DE MOSCAS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

R. Vergara Facultad de Ciencias agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia

La problemática entomológica en la producción animal
Aspectos biológicos. Aspectos económicos
Programa de manejo integrado por moscas
Prácticas culturales
Prácticas físicas
Prácticas biológicas
Depredadores
Entomopatógenos. Tabla 1. Número de avispitas a liberar quincenalmente y número de trampas necesarias (Madrigal, 1997)
Tabla 2. Crecimiento de la progenie de una pareja de moscas en ausencia de factores adversos y relación de sexos
1:1 durante 60 días y de una pareja de parasitoides de pupas (Pteromaidae), con reproducción patogénetica arrenotoquia
Recomendaciones para evaluar el PMIM
Métodos directos
El control biológico de moscas:
Consideraciones finales

INTEGRACIÓN, ÚNICA ESTRATEGIA

VIABLE DEL MIP EN FORESTALES

A. Madrigal. Universidad Nacional de Colombia

Especies plagas más importantes
Tabla 1. Especies de insectos defoliadores de ocurrencia frecuente en plantaciones
forestales en Colombia
Tabla 2. Ciclo de vida de los principales desfoliadores de importancia en Colombia
Factores limitantes para el control químico en ecosistemas forestales:
Volumen de follaje a cubrir
Tipo de distribución del follaje
Dosis de productos químicos
Volúmenes necesarios de agua
Topografía
Eliminación de enemigos naturales
Disponibilidad de equipo
Impacto ambiental
Aspecto económico
Esquema de MIP. Figura 1
Componentes de un programa de Manejo Integrado de Plagas defoliadoras forestales
Reguladores biológicos de las poblaciones de defoliadores en plantaciones forestales: Parasitoide. Depredador. Entomopatógenos
Tabla 3. Principales agentes de control biológico de defoliadores, de importancia forestal en Colombia., por parasitoide, por su orden: familia y su huésped
Cría masiva
Liberación
Transporte local
Alimentación de parasitoides en campo
Figura 2. Proceso de transporte local de parasitoides
Alimentación natural
Tabla 4. Preferencias de algunos parásitos con plantas de cuas flores toman su alimento
Manejo del medio ambiente
Control microbial
Control físico
Control mecánico
Control cultural
Conclusión

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA LANGOSTA LLANERA Rhammatocerus schistocercoides y desarrollo de un bioplaguicida para su control

M. Gómez, L. Villamizar, C. espinal, E. Ebratt, A. M. Cotes. Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas –MIP-. Colombia

Introducción
Metodología: Determinación del ciclo de vida y comportamiento del insecto
Determinación de los hábitats y las preferencias alimenticias del insecto en sabana nativa Verificación de la existencia del fenómeno de fases en Rhammatocerus schistocercoides bajo condiciones naturales de los Llanos Orientales de Colombia
Determinación del efecto de grupo
Conformación de un banco de cepas nativas de Metarhizium spp
Determinación de la patogenidad y dosis letal media de las cepas de Metarhizium anisopliae seleccionadas
Realización de estudios para determinar los métodos adecuados de producción, separación y secado de la biomasa fúngica. – producción masiva de Metarhizium spp. Separación y secado de la biomasa fúngica
Desarrollo de un producto utilizado las esporas de la cepa del hongo Metarhizium spp., previamente seleccionada por su actividad biocontroladora
Determinación de la eficiencia biocontroladora del formulado a nivel de campo: evaluaciones en condiciones controladas de campo
Evaluación en condiciones de campo abierto sobre focos de la plaga
Determinación del efecto potencial del bioplaguicida sobre especies benéficas nativas de la región  Resultados: Contribución al conocimiento de la biología de la plaga y algunos aspectos preliminares sobre su dinámica poblacional
Determinación del ciclo de vida y comportamiento del insecto
Determinación de los hábitats y preferencias alimenticias del insecto en sabana nativa
Verificación de la existencia del fenómeno de fases en Rhammatocerus schistocercoides bajo condiciones naturales de los llanos Orientales de Colombia:
Determinación del efecto de grupo en Rhammatocerus schistocercoides
Descripción morfológica de individuos solitarios (noveno instar)
Descripción morfológica de individuos gregarios (noveno instar)
Determinación del polimorfismo de fases en imagos de Rhammatocerus schistocercoides
Conformación de un banco de cepas nativas de metarhizium spp
Determinación de la patogenicidad y dosis letal media de las cepas de metarhizium anisopliae seleccionadas
Determinación de los métodos adecuados para la producción masiva, separación y secado de la biomasa fúngica
Producción masiva
Separación y secado de las esporas. Desarrollo de un bioplaguicida utilizando los conidios e las cepas de metarhizium anisopliae, previamente seleccionada por su alta actividad biocontroladora
Determinación de la eficacia biocontroladora del bioplaguicida a nivel de campo:
Evaluaciones en condiciones controladas de campo
Evaluaciones en condiciones de campo abierto sobre focos de la plaga
Determinación del efecto potencia del bioplaguicida sobre especies benéficas nativas de la región
Conclusiones

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS EN CÍTRICOS CON ÉNFASIS EN LIMA ÁCIDA:

J. E. Peña. University of Florida, IFAS Tropical Research and Education Center

Clima y condiciones geográficas
Monitoreo
Plagas directas vs. Plagas indirectas
Ácaro blanco, Polyphagotarsonemus latus Banks
Daño
Dispersión y dinámica poblacional. Muestreo
Umbrales económicos
Hongos Entomopatógenos
Control químico. Acaro tostador de los frutos, Phyllocoptruta oleivora
Muestreo
Método para calcular el porcentaje de fruta dañada por ácaro tostador
Control químico
Plagas del follaje
Biología y hábitos: Adultos
Huevo
Larva. Programa de manejo integrado
Dinámica poblacional. Daño
Susceptibilidad de las hojas
Características de la población y muestreo
Muestreo de larvas
Muestreo de adultos
Control natural
Control biológico
Control biológico clásico
Control químico. Conclusiones
Plagas de las flores: Mosquita del ovario, prodiplosis longififa
Muestreo
Otras plagas indirectas: El pícudo de las raíces, Diaprepes abbreviatus
Descripción
Daño causado por adultos
Daño causado por la larva
Plantas hospederas
Dispersión
Métodos de control
Otras opciones en el control
Control biológico
Depredadores
Otros métodos de control
Áfidos, escamas, ácaros y piojos harinosos atacando hojas:
Ácaro rojo control biológico
Control químico
Monitoreo
Moscas blancas: Control integrado
Áfidos
Escamas

MANIPULACIÓN Y AUMENTO DE ENEMIGOS NATURALES EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR:

Introducción de enemigos naturales
Adaptabilidad de las especies introducidas
Manejo de especies nativas
Figura 1: Ciclo biológico de la mosca P. claipalpis, raza colombiana, peruana e híbrido. El CB y la taxonomía
Cría masiva de enemigos naturales
Conceptos y métodos de liberación. Tabla 1
Comparación entre las metodologías de liberación
Tabla 2. Distribución y frecuencia (%) de huevos de Sitotroga cerealella parasitados por diferentes géneros de hormigas
Figura 2. Ataque de las hormigas a huevos de Sitotroga cerealella parasitados
Evaluación de los enemigos naturales
Selectividad de las especies benéficas
 Alcance del CB
Tabla 3. Manejo integrado de Sipha flava
A título de conclusión

CRÍA Y PRODUCCIÓN MASIVA DE INSECTOS EN UN PROGRAMA DE CONTROL BIOLÓGICO EN CAÑA DE AZÚCAR. 

L. A. Lastra et al. Colombia

Enfoque técnico. Tabla 1. Efecto de dos enfermedades en la producción de los parásitos. Enfoque económico
Figura 1. Procesos para la obtención de larvas de Diatrea
Control de calidad del material biológico producido

CONTROL BIOLÓGICO EN CULTIVOS ORGÁNICOS:

Las plantas medicinales: Droga
Planta medicinal
Plantas aromáticas. Plantas condimentarías
Plantas melíferas o poliníferas
Antecedentes históricos. Cultivo: profundidad efectiva del suelo
Textura del suelo superficial
Permeabilidad. Elementos menores en agrimnis y klips: son fuente boro – calcio aplicación foliar. Ortiga (Urtica rens)
Contra hongos y nematodos
Viveros
Técnicas de cultivo para plantas medicinales y aromáticas
Método de bancal profundo
Siembra directa con matraca
Cultivo de invernadero. Tipos de invernadero
Partes del invernadero
Piso adecuado y elementos estructurales
En cajilla. Medidor de conductividad eléctrica
Fotómetro o medidor de luz
Humidificador o sistema de humidificación
Las medidas fáciles ambientales
Ventilador o extractor de aire, para el caso de calor excesivo
Reloj programador o timer
Preparación y siembra del semillero
Formas de multiplicación de las plantas
La fertilización
Nutrientes primarios
Nutrientes secundarios
Los micronutrientes
Top sul
Azufre floable

AGRICULTURA ORGÁNICA:

Generalidades
Caldos microbianos, abonos orgánicos, fungicidas: Purines
Hidrolatos. Lombricompost
Ceniza
Micorrizas
Fórmulas para preparar caldos microbianos en la finca
Urea orgánica, fermentada de estiércol de vacuno (biofertilizante anaeróbico): materiales. Preparación. Dosis
Caldo supramagro 1: Materiales
Caldo lombricompuesto: Materiales. Agroplus de estiércol de caballo o equimasa
(excremento de equinos): Materiales
Purín activador para germinación de semillas
Algunos abonos compostados: Compostaje de gallinaza y arvenses buenaza
Procedimiento. Compostaje con gallinaza y tierra compostaje con estiércol de caballo: materiales. Lombricultura
Conceptualización del autor agrónomo sobre humus de lombriz
Algunas técnicas de empleo de humus: control fitosanitario orgánico

PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS:

Plantas medicinales y aromáticas más importantes: Achiote
Ajenjo
Ajo
Albahaca
Alcachofa
Alfalfa
Alga marina
Altamisa
Anís
Apio
Azafrán. Brevo. Caléndula. Chachafruto o Balu
Cidrayota
Cidrón
Col
Comino
Fresa
Gualanday. Higuerilla. Llantén. Manzanilla. Marañon
Matarratón
Orégano. Ortiga mayor y ortiga menor UR
Papaya
Perejil
Sábila penca
Saúco
Soya
Tamarindo
Tomate de árbol
Uchuva
Zanahoria
El secado y la estabilización de las plantas recolectadas
Secado al aire libre y al sol
Secado al aire caliente
Secado a la sombra y bajo el abrigo
El envasado.

ALELOPATÍA:

Generalidades
Tipos de control alelopático
Plantas acompañantes
Plantas repelentes
Ejemplos: Acelga. Ajo
Achiote o achote. Auyama o zapallo
Albahaca
Apio
Barbasco
Caléndula
Cilantro
Cúrcuma
Girasol
Helecho. Hierbabuena o yerbabuena
Lechuga
Limoncillo
Manzanilla
Mejorana
Nabo
Orégano
Ortiga
Ortiga picante
Papaya
Perejil
Rábano picante
Repollo
Romero
Ruda. Saúco tabaco
Tomillo
Totumo
Cultivos trampa: Alfalfa. Frijol canabalia
Papaya
Soya
Tabaco
Control orgánico de insectos: Rábano
Hormigas
Babosas. Ají chile. Caléndula
Matarratón
Ruda
Tomillo
El control biológico con enemigos resistentes
Cultivos mixtos: Maíz caupi – zamilen. Papa – maíz
Control con sustancias animales y minerales
Orina de vaca
Estiércol de vaca
El estrangulamiento
Calefacción
Descortezado anular en la rama de la que se van a obtener estacas
El remojo en agua
Hormonas vegetales
Insecticidas botánicos
La ortiga. Tabla 1. Principios activos de algunas plantas usadas para control orgánico
Tabla 2. Control botánico de plagas en plantas por su plaga y planta
Extractos de algunas plantas para el control de plagas y malezas: Chile – ají picante
Mezcla de cal con cenizas de madera
Macerados de ortigas
Purín de ortiga
Flor de muerto
Eucalipto
Control de hormigas arrieras
Para control de nematodos
Control de hongos



CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
1 Libro Autor Felipe Ramírez, et al. Editor Grupo Latino Editores, S.A.S.



FICHA TÉCNICA:

1 Libro
408 páginas
En formato de 20 por 27 por 3.2 cm
Pasta gruesa en color plastificada
Color una sola tinta
Idioma Español
Edición 2014 reimpresiones
ISBN 978-958-736-012-7
Autor Felipe Ramírez
Editor Grupo Latino Editores, S.A.S.



DISTRIBUIDOR: ABC Ediciones



Si su agrado es adquirir está espléndida obra:

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
1 Libro. Autor Felipe Ramírez, et al. Editor Grupo Latino Editores, S.A.S.
 se puede comunicar al Teléfono: 7146961 (Culiacán, Sinaloa, México)

Teléfono: 01-800-832-7697 llamada gratis solo en México

Teléfono. 01-6677-146961 (Solo en México) Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765
Mayor información:



Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Avenida Jesús Terán número. 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
Sin representantes dentro; ni fuera de nuestro País
ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS
Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
1 Libro Autor Felipe Ramírez, et al. Editor Grupo Latino Editores, S.A.S.


CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
1 Libro. Autor Felipe Ramírez, et al. Editor Grupo Latino Editores, S.A.S.


Quedo a sus órdenes; gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario