Mostrando entradas con la etiqueta Derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2024

FEMINISMO Y DERECHO

 

FEMINISMO Y DERECHO

FRAGMENTOS PARA UN DERECHO

ANTISUBORDISCRIMINATORIO

1 Libro Autor María Ángeles Barrere Unzueta

EDITOR OLEJNIK

PRIMERA EDICIÓN 2019

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

Los estudios recogidos en el presente volumen, todos ellos publicados en años recientes, son un fiel reflejo de la polifacética trayectoria académica del autor, coherente con su defensa de un acercamiento integral al derecho penal en el que la teoría jurídica del delito cumple una función relevante pero no hegemónica

Se trata de siete artículos precedidos por una introducción en la que se sientan las bases de la perspectiva que está presente en todos ellos. El asunto central es cuál debe ser el enfoque del criminalista académico ante los retos actuales de la justicia penal, acompañado del análisis de cuestiones penales claves y de notable repercusión social: entre otras, las tendencias deshumanizadoras del derecho penal de la llamada modernidad tardía, la explosión de la conformidad, el aparentemente inapelable triunfo del punitivismo, la responsabilidad criminal de las personas jurídicas como subsistema punitivo, la corrupción política y el tráfico de influencias

Dos de los ensayos están centrados en el sistema de penas, con un análisis de las alternativas penales y un trabajo criminológico de medición de la calidad de vida penitenciaria a través de encuestas. El libro: FEMINISMO Y DERECHO FRAGMENTOS PARA UN DERECHO ANTISUBORDISCRIMINATORIO; concluye con un estudio, escrito específicamente para este volumen, sobre uso del lenguaje por los juristas y, en particular, por los penalistas, y con un breve trabajo relativo a la docencia práctica a través de juicios reales como fundamento de la asimilación de conceptos jurídicos

ÍNDICE:

CAPÍTULO I.

Problemas del Derecho antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades

CAPÍTULO II.

Igualdad y discriminación positiva:

un esbozo de análisis teórico - conceptual

CAPÍTULO III.

La acción positiva: análisis del concepto y propuestas de revisión

CAPÍTULO IV.

Ciudadanía europea e igualdad de género

CAPÍTULO V.

De la acción positiva a la discriminación positiva en el proceso legislativo español relativo a la violencia de género (ejercida sobre las mujeres) a la luz del Derecho antidiscriminatorio

CAPÍTULO VI.

Género, discriminación y violencia contra las mujeres

CAPÍTULO VII.

Iusfeminismo y Derecho antidiscriminatorio:

hacia la igualdad por la discriminación

CAPÍTULO VIII.

La interseccionalidad como desafío al mainstreaming

de género en las políticas públicas

CAPÍTULO IX.

Versiones de la democracia, feminismos y política radical

CAPÍTULO X.

El acoso sexual: una mirada a sus orígenes y a su

evolución en la Unión Europea

CAPÍTULO XI.

Derecho antidiscriminatorio, interseccionalidad y

categorías sistémicas: análisis y propuestas

con proyección legislativa

CAPÍTULO XII.

La igualdad de género desde el activismo

de las profesiones jurídicas

CAPÍTULO XIII.

Martha Fineman y la igualdad jurídica:

¿Vulnerabilidad vs. Subordiscriminación?

Una mirada crítica a la expansión de la vulnerabilidad

en detrimento de la perspectiva sistémica

CAPÍTULO XIV.

El principio de igualdad de trato vinculado

a la discriminación directa o indirecta

CAPÍTULO XV.

Filosofías del Derecho positivo

¿Qué Derecho y qué discriminación?

Una visión contra – hegemónica

del derecho antidiscriminatorio

EPÍLOGO.

La performatividad del género o los límites de la entente

entre el feminismo y la postmodernidad

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

356 Páginas

Pasta delgada en color plastificado

Primera edición 2019

ISBN 9789563925937

Autor María Ángeles Barrere Unzueta

Editor Olejnik

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

FEMINISMO Y DERECHO

FRAGMENTOS PARA UN DERECHO

ANTISUBORDISCRIMINATORIO 

= = = = = = = = = = = = = = =

lunes, 6 de mayo de 2024

DINERO Y LAS OBLIGACIONES DE DINERO

 

EL DINERO Y LAS OBLIGACIONES DE DINERO

1 Libro Autora Gissella López

Editor Marcial Pons

Primera edición 2024

 

LIBRO POR ENCARGO

Esta monografía contiene un estudio sobre el concepto de dinero y la dogmática de las obligaciones de dinero para el derecho privado. Mediante las herramientas de la filosofía analítica y las tesis sobre construcción social de la realidad, la primera parte genera un concepto artefactualista del dinero, que se enlaza con una visión crediticia y no de mercancía del dinero, abandonando la clásica visión funcionalista

Esta parte termina en una reconstrucción del estatuto jurídico dominical del dinero, dando cuenta la imposibilidad de su reivindicación. Con ello se transita hacia la segunda parte, que ofrece una dogmática de las obligaciones de dinero, consideradas como obligaciones de suma-de-dinero y concluyendo que conforman una categoría jurídica autónoma tanto de las obligaciones de dar y de género como de las de hacer

Esta conclusión servirá de premisa para analizar el contenido —poner a disposición de otro una suma de dinero—, la especial forma de cumplimiento y la alternatividad de los medios de pago de dichas obligaciones, así como las consecuencias de su incumplimiento

De la prestigiosa colección Filosofía y Derecho

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

AGRADECIMIENTOS

ABREVIATURAS

PARTE PRIMERA

EL DINERO

CAPÍTULO I.

EL DINERO COMO UN ARTEFACTO INSTITUCIONAL

1.

EL DINERO COMO PARTE DE LA REALIDAD SOCIAL

1.1.       

LA AMBIGÜEDAD DEL TÉRMINO <DINERO>

1.2.

<Dinero>, <fenómeno dinerario> y <sistema dinerario>

2.

EL DINERO Y EL SISTEMA DINERARIO

COMO UN ARTEFACTO INSTITUCIONAL

2.1.

La justificación del uso de la teoría de los artefactos

2.2.

La distinción entre <entidad institucional> y <hecho institucional>

2.3.

De los artefactos en general

2.3.1.

Instrumentos

2.3.2.

Herramientas

2.3.3.

Artefactos

2.4.

El dinero es un artefacto

2.4.1.

Análisis general

2.4.2.

Los agentes usuarios del sistema dinerario

2.4.3.

Las propiedades artefactuales que

exhibe el sistema dinerario

CAPÍTULO II.

EL SISTEMA DINERARIO LÍTRICO COMO

UN ORDEN NORMATIVO

1.

LA TEORÍA CARTALISTA DEL DINERO

1.1.

Una revisión de las teorías económicas explicativas del dinero

1.1.1.

La teoría del dinero – mercancía

1.1.2.

La teoría crediticia del dinero

1.2.

Una defensa de la teoría cartalista del dinero:

1.2.1.

La fundamentación de su aplicación

1.2.2.

La explicación del sistema dinerario bajo la teoría cartalista

2.

EL SISTEMA JURÍDICO – DINERARIO

2.1.

Normatividad

2.1.1.

Concepciones previas

2.2.

El sistema dinerario como un artefacto publico jurídico

CAPÍTULO III.

EL DINERO BAJO EL DERECHO DE LOS BIENES

1.

EL DINERO EN CUANTO «BIEN»

1.1.

Dinero, signos dinerarios e instancias de signos dinerarios

1.2.

Fungibilidad

1.2.1.

Origen histórico de la expresión <fungible>

1.2.2.

De la fungibilidad como categoría del derecho de los bienes

1.3.

Consumibilidad

1.4.

<Genericidad>

2.

DOMINIO SOBRE DINERO

2.1.

Contenido del derecho de dominio sobre el dinero

2.2.

Adquisición del dominio sobre el dinero

2.2.1.

Planteamiento del problema y su justificación

2.2.2.

Adquisición y pérdida del dominio de instancias dinerarias bajo el derecho chileno

2.3.

Propuesta de reconstrucción del sistema civil chileno

2.3.1.

Esquema general

2.3.2.

Pago cartal fundado en un título eficaz

2.3.3.

Pago cartal fundado en un título ineficaz

2.3.4.

Pago cartal en sí mismo ineficaz

2.3.5.

Tenencia de dinero por disposición de la ley

2.3.6.

Carencias de un título jurídico (eficaz o ineficaz)

Para la tenencia

PARTE SEGUNDA.

LA DOGMÁTICA DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO

CAPÍTULO IV.

OBLIGACIONES DE DINERO.CONCEPTO,

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

1.

UN CONCEPTO DE LAS «OBLIGACIONES DE DINERO»

1.1.

Las obligaciones de dinero son obligaciones de suma  de dinero

1.1.1.

Varios conceptos de <obligación>

1.1.2.

La estructura lírica de las obligaciones de dinero

1.1.3.

La nominalidad de las obligaciones de dinero

1.2.

¿Las obligaciones de valor son obligaciones de dinero?

1.2.1.

Concepto dogmático de las obligaciones de dinero

2.

CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN DINERARIA

2.1.

El contenido obligacional de las obligaciones de dinero

2.2.

La litricidad como presupuesto de análisis

2.3.

¿Son las obligaciones de dinero obligaciones de género?

2.3.1.

Las obligaciones de dinero como obligaciones de cosa

2.3.2.

La autonomía de las obligaciones de dinero

2.3.3.

Las obligaciones de signo dinerario

2.4.

¿Puesta a disposición de un valor?

2.4.1.

La teoría <valorista – de – curso>

2.4.2.

La teoría <valorista – incorporal>

2.4.3

Críticas a la teoría <valorista incorporal> desde una concepción lítrica

2.5.

¿Obligación de hacer?

2.5.1.

El concepto de acción

2.5.2.

Aplicación del concepto de acción y actividad a la teoría general de las obligaciones

2.5.3.

Las obligaciones de dinero no son obligaciones conductuales

3.

LA AUTONOMÍA CATEGORIAL DE LAS OBLIGACIONES

DE DINERO COMO CONCLUSIÓN GENERAL DEL CAPÍTULO

CAPÍTULO V.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO

1.

LA PUESTA A DISPOSICIÓN DE UNA SUMA-DE-DINERO

1.1.

Precisiones conceptuales

1.1.1.

Extinción, cumplimiento y pago de una obligación

1.1.2.

La satisfacción de una obligación

1.2.

Los medios de pago

1.2.1.

Definición de <medio de pago>

1.2.2.

La taxonomía propuesta

1.2.3.

El medio de pago cartal

1.2.4.

Los medios de pago girales

1.2.5.

El sistema de medios de pago como la confluencia de diversos

Métodos

2.

LA REALIZACIÓN DEL CRÉDITO DINERARIO

2.1.

Lugar y oportunidad de cumplimiento del débito dinerario

2.1.1.

Exposición de la regulación jurídica chilena

2.1.2.

La obligación de dinero como una obligación de entrega modificada

2.2.

Momento en que se ve realizado el crédito dinerario

2.2.1.

Pago cartal

2.2.2.

Pago giral

2.3.

Equivalencia jurídica de los medios de pago cartales

y girales en la solución de las obligaciones de dinero

2.4.

La posibilidad de pagos parciales

2.5.

La unidad de cuenta en la que debe ser pagada la obligación de dinero

2.5.1.

Obligaciones de dinero expresadas en unidad de cuenta dineraria nacional

2.5.2.

Obligaciones de dinero expresadas en una unidad de cuenta dineraria extranjera

2.6.

Reformas legales y cumplimiento de las obligaciones de dinero

2.6.1.

Reforma y/o derogación de la unidad de cuenta

2.6.2.

Reforma y/o derogación de los signos dinerarios

2.6.3.

Reforma y/o derogación de los medios de pago liricos

3.

EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE DINERO

3.1.

El incumplimiento temporal de las obligaciones de dinero

3.2.

El incumplimiento definitivo de las obligaciones de dinero

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CITADA

GLOSARIO

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

510 Páginas

En formato de 24 cm

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2024

ISBN 9788413816715

Autora Gissella López

Editor Marcial Pons

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = = =