Mostrando entradas con la etiqueta AGRICULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGRICULTURA. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2024

LIBRO DE LA HUERTA

 

EL LIBRO DE LA HUERTA

1 Libro Autor Eulalia Domingo

EDITOR LEXUS

PRIMERA EDICIÓN 2015 Y

SUCESIVAS REIMPRESIONES

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

La agricultura orgánica forma parte de un movimiento global de sostenibilidad y autosuficiencia que conlleva toda una filosofía de vida en una búsqueda personal en la que cada uno de nosotros puede abastecerse de alimentos sin depender de la industria y respetando el medio ambiente

Nuestra concepción de huerto ecológico tiene como objetivo obtener una cosecha absolutamente natural que pueda garantizar que no se han usado productos químicos que alteran el sabor de las hortalizas y que proporciona una gran satisfacción personal al horticultor

Este manual de uso es una ayuda práctica para adquirir un sistema de trabajo que nos ayude a obtener lo mejor de nuestro huerto, siempre de un modo natural y equilibrado

Todas las técnicas, herramientas, secretos y consejos para tener éxito con la tierra y disfrutar al máximo de esta actividad al aire libre que cada día tienen más seguidores en todo el mundo

DE LA PRESTIGIOSA COLECCIÓN:

CUIDADOS DE JARDINERÍA

En la categoría:

HORTICULTURA DE FRUTAS Y VERDURAS

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

CUIDADOS DE LA HUERTA

=   El suelo

=   El clima

=   Plantas cultivadas y silvestres

=   Herramientas y utensilios

=   Planificación del huerto

=   El jardín hortícola

=   El huerto todo el año

=   Rotación de los cultivos

=   Plantas competidoras

=   Prevención y control

=   Las plagas

=   Abonos y fertilizantes

=   El riego

=   Deficiencias

=   La propagación

=   La preparación del suelo

=   El inicio del cultivo

=   Las plantas

=   Cómo proteger el cultivo

=   Labor de mantenimiento

=   Recolección y conservación

=   Enfermedades

HORTALIZAS Y VERDURAS

=   Cebolla

=   Ajo

=   Espárrago

=   Acelga

=   Col repollo

=   Coles de Bruselas

=   Escarola

=   Zanahoria

=   Lechuga

=   Patata (papa)

=   Coliflor

=   Pimiento

=   Pepino

=   Calabacín

=   Alcachofa

=   Tomate

=   Judía verde

=   Guisantes

=   Berenjena

TÉRMINOS USUALES

ÍNDICE DE AMERICANISMOS

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

152 Páginas esmaltadas a todo color

Pasta gruesa en color plastificada

Primera edición 2015 y sucesivas reimpresiones

ISBN 9788466231183

Colaboración en textos: Eulalia Domingo y Equipo Editorial Libsa

Editor Libsa y Lexus

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

EL LIBRO DE LA HUERTA 

= = = = = = = =

jueves, 2 de noviembre de 2023

GRAMINEAS FORRAJERAS

GRAMÍNEAS FORRAJERAS

1 Libro Autor Felipe Durán Ramírez

EDITOR LATINO

PRIMERA EDICIÓN 2016

 

LIBRO POR ENCARGO

LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS PARA GANADO CONSTITUYEN LA PRINCIPAL FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LOS HERBÍVOROS TANTO DOMÉSTICOS COMO SALVAJES YA QUE CRECEN DE MANERA ESPONTÁNEA EN LA MAYORÍA DE LOS POTREROS

Se adaptan muy fácilmente a las variedades del clima

y aportan la mayor parte de la materia seca

y los carbohidratos consumidos por el animal

Generalmente las gramíneas son pobres en proteína

y por tal motivo se recomienda asociarlas con las leguminosas

BOTÁNICA DE LAS GRAMINEAS: Morfología descriptiva y diferencial, Órgano vegetativo, Tallos, Estolones, Las hojas, Reproducción, La inflorescencia, La espícula, Los flósculos, La semilla de la gramínea, Floración y polinización, Fecundación, Taxonomía de las gramíneas, Clasificación y distribución, Gramíneae (poaseae)

FACTORES AMBIENTALES DE LAS GRAMÍNEAS: Factores de orientación, Agua, factor de absorción de minerales, Los factores nutritivos, Absorción y circulación del agua, Disminución de la traspiración, Disminución de la velocidad de crecimiento, Regulación estomática, Entrada en reposo, Efecto del agua sobre la producción

PROPIEDADES AGRONÓMICAS DE LA PRADERA: Establecimiento de praderas, Siembra, Uso del cultivo, Asociación con leguminosas, Rendimiento, Conservación, Valor nutritivo

SUELO Y FERTILIZACIÓN: Erosión, Pendiente, Daños causados por la erosión, Labranza, Métodos de siembra, Acidez de los suelos, Acidez y productividad, Correctivos suministrados al suelo, Fertilización, Época de aplicación de los fertilizantes, Fertilizantes foliares, Y más…

USO EFECTIVO DE LOS FORRAJES: Principios para un mejor aprovechamiento del forraje, El pastoreo, Cálculo de la capacidad de carga en los sistemas de pastoreo, Sistemas de pastoreo, Manejo de los repasos

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PARA PASTOS: Sistema tradicional para gramíneas, Causas comunes del fracaso de praderas de gramíneas y leguminosas tropicales en fincas, Relación de gramíneas y leguminosas, Estimaciones de siembra, Pastoreo precoz como método de control para la altura de las gramíneas, Efecto del corte, quema y herbicidas, Fertilización

ÍNDICE

CAPÍTULO I

BOTÁNICA DE LAS GRAMÍNEAS

Botánica de las gramíneas. Morfología descriptiva y diferencial. Órgano vegetativo. Tallos. Estolones. Las hojas. Reproducción. La inflorescencia. La espícula. Los flósculos. La semilla de la gramínea. Floración y polinización. Fecundación. Taxonomía de las gramíneas. Clasificación y distribución. Gramíneae (poaseae)

CAPÍTULO II

FACTORES DE ORIENTACIÓN

Agua, factor de absorción de minerales. Los factores nutritivos. Absorción y circulación del agua. Disminución de la transpiración. Disminución de la velocidad de crecimiento. Regulación estomática. Entrada en reposo. Efecto del agua sobre la producción

CAPÍTULO III

PROPIEDADES AGRONÓMICAS DE LA PRADERA

Establecimiento de praderas. Siembra. Uso del cultivo.

Asociación con leguminosas. Rendimiento. Conservación.

Valor nutritivo

CAPÍTULO IV

SUELO Y FERTILIZACIÓN:

Erosión. Pendiente. Daños causados por la erosión. Labranza. Métodos de siembra. Acidez de los suelos. Acidez y productividad. Correctivos suministrados al suelo. Fertilización. Época de aplicación de los fertilizantes foliares. El nitrógeno (N). efectos de los fertilizantes nitrogenados sobre el PH del suelo. Fertilizantes compuestos. El estiércol bovino como materia orgánica para el suelo. Porquinaza como materia orgánica para los suelos. Materia orgánica del suelo. Las técnicas de manejo del suelo. Microbiología de suelos

CAPÍTULO V

USO EFECTIVO DE LOS FORRAJES:

Principios para un mejor aprovechamiento del forraje. El pastoreo. Calculo de la capacidad de carga en los sistemas de pastoreo. Manejo de los repasos

CAPÍTULO VI

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PARA PASTOS:

Sistema tradicional para gramíneas. Causas comunes del fracaso de praderas de gramíneas y leguminosas tropicales en fincas. Relación de gramíneas y leguminosas. Estimaciones de siembra. Pastoreo precoz como método de control para la altura de las gramíneas. Efecto del corte, quema y herbicidas. Fertilización

CAPÍTULO VII

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS:

Factores que influyen en el establecimiento de especies forrajeras. Plántula y ambiente. Preparación del terreno. Material y método de siembra. Práctica de post-siembra

CAPÍTULO VIII

PRESERVACIÓN DE FORRAJES

Diversificaciones estacionales. Fuentes y restricciones.

Técnicas de conservación. El ensilaje

CAPÍTULO IX

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE

DE UN PROYECTO SILVOPASTORIL

Sistemas silvopastoril. Usos de los árboles y arbustos en la explotación

CAPÍTULO X

PASTOS DE CLIMA FRÍO

KIKUYO –PENNISETUM CLANDESTINUM-. RAIGRAS. RAIGRAS ANUAL –lolium multiflorum-. RAIGRAS INGLÉS –lolium perenne-. RAIGRAS TETRALITE –lolium hybridum-. RAIGRAS TETRABLEND 120 –lolium hbridum-. AVENA FORRAJERA –avena sativa-. CULTIVO DEL TRITICALE –triticum secale-. AZUL ORCHORO –dactylis glomerata-. PASTO POA –poa pratensis-. FALSA POA –holcus lanatus-. BRASILERO –phalaris ssp-. CINTA –phalaris arundinacea,l-. HARDING –phalaris tuberosa-. TIMOTHY –phleum pratense, l-. RESCATE –bromus catharticus-. GORDURA –melinis minutiflora-. FESTUCA ALTA –festuca arundinacea schreb-

PASTOS DE CLIMA TEMPLADO Y CALIDO

CAÑA FORRAJERA –sacharum officinar-. CUBA 22 –pennisetum sp.-. BUFFEL –cenchrus ciliaris. PASTO INDIA –panicum máximum-. PASTO CARIMAGUA –andropogon gayanus-. PASTO ALFOMBRA –axonopus compressus-. GUARATARA –axonopus purpusii, metz-. MICAY –axonopus micay h. García –barriga-. PASTO IMPERIAL –b. brizantha-. PASTO ELEFANTE –pennisetum purpureum-. BRACHIARIA SSP. B. DECUMBENS. B. BRIZANTHA. PASTO LA LIBERTAD –b. brizantha. PASTO TOLEDO –b.brizantha-. PASTO MARANDU –b. brizantha-. B. RUZIZIENSIS. B. HUMIDICOLA. B. DICTYONEURA. B. MUTICA – B. ARRECTA. BRAQUIARIA MUTICA –pasto para-. BRACHIARIA PLANTAGINEA –pasto braquipara-. PASTO MULATO –brachiaria híbrido-. CULTIVAR MULATO II. PASTO PANGOLA –digitaría de cumbens-. PASTO ANGLETON –dichanthium aristatum-. PASTO PUNTERO –hyparrhenia rufa-. PASTO LLORÓN –eragrostis caespitosas- PASTO LLORÓN –eragrostis curvula-. PASTO MIEL –paspalum dilatatum. PASTO KING – GRASS –pennisetum hybridum-. PASTO BERMUDA –cynodon dactylon-. PASTO ESTRELLA –cynodon niemfuensis. PASTO ALEMAN –echinochloa polystachya-. PASTO CARIBE O JANEIRO –erlochloa polystachya-. MAÍZ –sea mays-. SORGO FORRAJERO –sorghum vulgare-. PASTO MARALFALFA –echynochloa polystachya

BIBLIOGRAFÍA

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

340 Páginas a todo color esmaltadas

En formato de 20 por 27 por 2.3 cm

Pasta gruesa en color plastificada

Primera edición 2016

1.6 Kilogramos

ISBN 9789587360363

Autor Felipe Durán Ramírez

Editor Latino Editores

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = = = = = =

martes, 13 de enero de 2015

MANUAL CULTIVOS HIDROPÓNICOS


MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS
1 Libro Autor Durán Ramírez, Duran Editor Grupo Latino Editores



Con ilustraciones, recuadros, gráficas, ilustraciones
 y fotografías y más…, a todo color

La hidroponía es una ciencia que estudia los cultivos
sin tierra; como un sistema eficiente para producir:
frutas, flores, hierbas aromáticas, ornamentales.


De excelente calidad en espacios reducidos sin alterar,
ni agredir el medio ambiente

AQUÍ PUEDE USTED
ENCONTRAR UNA NUEVA
TÉCNICA, PROCEDIMIENTO,
PARA DARSE LA
OPORTUNIDAD DE
EMPRENDER UN NEGOCIO
RENTABLE


Este método ofrece la posibilidad de realizar
estudios experimentales exactos y perfectamente
controlados y aunque a escala comercial, la
inversión inicial es algo más alta que el cultivo
en tierra, la mayor cantidad y calidad del producto
permite amortizar en menor tiempo la inversión realizada

Para poder aprovechar los beneficios de este
tipo de cultivos, esta obra le presentará
un completo desarrollo del tema

Para poder aprovechar los beneficios de
este tipo de este tipo de cultivos, esta obra:
MANUAL DE CULTIVOS HIDROPONICOS
le presentara un completo desarrollo del tema

Aquí encontrará la explicación de los
conceptos generales, la importancia de este
tipo de cultivos, el manejo de sustratos,
la temperatura, la humedad, el riego,
los recipientes, y más…

Este libro: MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS;
le será una guía muy práctica para que usted
pueda aprender y trabajar con cultivos hidropónicos

Una gran cantidad de recursos como:
cuadros, gráficas, tablas, esquemas, fotografías,
ilustraciones y más…, hacen de esta obra:
MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS, de lectura,
consulta obligada para quien emprenda
este tipo de actividad




ÍNDICE:

Introducción


HIDROPONÍA:


HIDROPONÍA:

Cultivo sin suelo:
cultivo sin tierra
Una alternativa para el futuro:
Lugares donde no hay suelo
Cuando el suelo no sirve porque tiene limitantes de diversos tipos:
Físicos
Químicos
Biológicos
Cuando hay utilidad:
UTILIDAD ECONÓMICA:
Cantidad y calidad
Precio
Utilidad científica
Utilidad creativa
Utilidad didáctica
Utilidad terapéutica
Utilidad didáctica
Utilidad terapéutica, Utilidad social
CLASIFICACIÓN DE LA HIDROPONÍA:
Proceso de absorción de los nutrientes en el suelo
PROCESO DE ABSORCIÓN DE LAS SOLUCIONES
NUTRITIVAS EN LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS:
Raíz en sólido
Raíz en líquido
Raíces en gaseoso –aeropónico-
Pasado
Presente
 futuro de la hidroponía


ELEMENTOS DE LA HIDROPONÍA:


¿Qué sembrar?
Sustrato
Plagas y enfermedades uso de los invernaderos
¿Qué sembrar?
Sustrato:
Ser físicamente adecuados
Ser químicamente inertes
Ser biológicamente inertes
DE FÁCIL CONSECUCIÓN Y BAJO COSTO:
LA SOLUCIÓN NUTRITIVA:
El agua
Los nutrientes
EL OXÍGENO
EL DRENAJE
SISTEMA ABIERTO
CONTRA SISTEMA CERRADO
Sistema abierto
Sistema cerrado
TEMPERATURA: LLUVIA. VIENTO
HUMEDAD ATMOSFÉRICA:
Punto de roció
Luz
PLAGAS Y ENFERMEDADES
INVERNADEROS:


LAS SEMILLAS:


DIFERENCIAS ENTRE REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL:
Variación genética de las plantas:
Funciones de la flor
Propagación por semillas:
El tegumento
Los cotiledones
La plúmula
La radícula
La almendra
El embrión
Producción de semillas para cultivar:
Descripción de variedad
Semilla hibrida
Ventajas al emplear una semilla híbrida
La buena semilla:
Sitio para comprar las semillas
Clase de semillas a escoger
Análisis de la información de los empaques
El empaque
Proceso de germinación
Factores que intervienen en la germinación:
El agua
La luz
La viabilidad y madurez
El oxígeno
Temperatura
El sustrato
LOS SEMILLEROS:
Método de los semilleros en cubos de espuma
Primera etapa o proceso de germinación
Segunda etapa del semillero o primeros días de la plántula
MATERIALES:
Fenómenos que ocurren en el proceso de germinación
Periodo de Germinación de diferentes semillas en días
Dificultades de las semillas durante su proceso de germinación:
Etapa de pos germinación
Primer trasplante
Estados para sacar de la caja de germinación
Cambios que se presentan en la solución nutritiva
Cambios visibles
Segundo trasplante de las plantas al sitio definitivo

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS SUSTRATOS:
1. Retención de humedad
El decálogo del sustrato
2. Movimiento del agua dentro del sustrato
Efectos de la inundación
Aireación del sistema radicular
3. Estabilidad física
4. Debe ser clínicamente inerte
5. Debe ser biológicamente inerte
6. El drenaje
7. La capilaridad
8. Debe ser liviano
9. Debe estar disponible
10. Debe ser de bajo costo

LA CASCARILLA DE ARROZ:
Propiedades físico – químicas
Fermentación de la cascarilla
Digestión anaerobia
Densidad de algunos sustratos
Arenas
Gravas
Escoria
Piedra pómez
Aserrines y virutas
Ladrillos y tejas molidas
Lana de roca –Rockwool-
Otros sustratos
Mezclas
Limpieza y desinfección de sustratos
Como realizar una desinfección de sustrato en pila de formol
Mezclas más usadas
Proceso para la aplicación de desinfectantes al sustrato
Elementos necesarios para realizar una desinfección de sustrato en fila
Los recipientes
Características
Descripción de los sistemas de recipientes
Normas generales para el uso de recipientes:
Dimensiones
Impermeabilización
Cemento, lamina galvanizada
Orificios de salida
Soportes. Pendientes o inclinación
CULTIVO EN CANALETAS:
Rejilla o tapas protectoras
Interior del canal
Pendiente o inclinación. Drenaje
Longitud de la canaleta
FORMAS DE ESTABLECER LAS PLANTAS EN LA CANALETA:
Raíces en sustrato
Raíces desnuda
El riego
El sustrato
CULTIVO EN BANCADAS:
Dimensiones
Interior de las bancadas
Drenaje
SUSTRATOS DE MEDIA RETENCIÓN UTILIZADOS
EN BANCADAS DE BUENA RESISTENCIA:
Cultivos en bolsas individuales:
Dimensiones
Espesor
Color
Sustratos
El riego
CULTIVO EN TUBULARES HORIZONTALES
CULTIVO EN COLUMNAS VERTICALES:
Dimensiones
Resistencias
Sustrato
Perforaciones para siembra
Drenaje
Soportes
Tubos rígidos
Sustratos utilizados
Anclaje
Tubulares plásticos
Riego de los cultivos en columnas
Plantas recomendadas
CULTIVO EN PISCINAS DE AGUA CON LÁMINA FLOTANTE:
Sistema casero
Teja ondulada
Riegos
Sistema de riego
Camilla plástica
Canaleta plástica análoga a canaleta cemento
Cultivos en canales adosados a la pared
Sistemas de canales
Cultivos en doble maceta
Maderos en línea:
Sistema simple de riego discontinuo
Cultivo en camas dobles –Camarotes-
Cultivos en escalerilla de madera
Cultivo semihidropónico.


FACTORES AMBIENTALES:


Temperatura
Lluvia
Viento
Humedad atmosférica
Luz
Plagas y enfermedades
Invernaderos

LOS SEMILLEROS:


MÉTODO DE LOS SEMILLEROS
EN CUBOS DE ESPUMA: 


Primera etapa o proceso de germinación

Segunda etapa del semillero o primeros días de la plántula


MATERIALES:



Una buena semilla

Rejilla de soporte nutrientes para hidroponía
Procedimiento para preparar las espumas
Proceso para la siembra
Fenómenos que ocurren en el proceso de germinación
Periodo de germinación de diferentes semillas en días
Dificultades de las semillas durante su proceso de germinación:
Etapa de pos germinación, primer trasplante
Estados para sacar de la caja de germinación
De los cambios que se presentan en la solución nutritiva
Cambios visibles, segundo trasplante de las plantas al sitio definitivo
Características que deben tener los sustratos:
1. Retención de humedad
El decálogo del sustrato en 10
Movimiento del agua dentro del sustrato, efectos de la inundación
2. Aireación del sistema radicular
3. Estabilidad física
4. Debe ser clínicamente inerte
5. Debe ser biológicamente inerte
6. El drenaje
7. La capilaridad
8. Debe de ser liviano
9. Debe de estar disponible
10. Debe de ser de bajo costo
Formas como almacenan el agua los sustratos. 


LA CASCARILLA DE ARROZ: 



Propiedades físico - químicas

Fermentación de la cascarilla
Digestión anaerobia
Densidad de algunos sustratos
Envejecimiento de la cascarilla de arroz
Arenas
Gravas
Piedra pómez
Aserrines y virutas
Ladrillos y tejas molidos
Lana de roca –Rockwool-
Otros sustratos

Limpieza y desinfección de sustratos:

Cómo realizar una desinfección de sustrato en pila con formol
Mezclas más usadas
Proceso para la aplicación de desinfectantes al sustrato
Elementos necesarios para realizar una
desinfección de sustrato en fila

LOS RECIPIENTES:

CARACTERÍSTICAS:


Descripción de los sistemas de recipientes:

Sistema abierto
Sistema cerrado

Normas generales para el uso de recipientes:

Dimensiones
Orificios de salida o drenajes
Soportes
Pendientes o inclinación

Cultivo en canaletas:

Rejilla o tapas protectoras
Interior del canal
Pendiente o inclinación
Drenaje
Longitud de la canaleta

Formas de establecer las plantas en la
canaleta en cultivos hidropónicos:

Raíces desnudas
El riego
El sustrato
Cultivo en bancadas
Dimensiones
Interior de la bancada
Drenaje

Sustratos de media retención utilizados
en bancadas de buena resistencia:

Construcción
El riego


CULTIVO EN BOLSAS INDIVIDUALES: 



Dimensiones

Espesor
Color
El riego, drenaje
Cultivos en tubulares horizontales
Esquema de un cultivo en canaleta a pequeña escala
Cultivos en columnas verticales

Características:

Dimensiones
Sustrato
Drenaje
Soportes
Tubos rígidos
Sustratos utilizados
Anclaje
Tubulares plásticos
Sustratos utilizados
Riego de los cultivos en columnas
Plantas recomendadas

Cultivo en piscinas de agua con lámina flotante:

Sistema casero
Teja ondulada
Riegos
Sistemas de riegos
Camilla plástica
Canaleta plástica análoga a canaleta asbesto cemento
Cultivos en canales adosados a la pared
Sistemas de canales
Cultivos en doble maceta

Materos en línea:

Sistema simple de riego discontinuo
Cultivo en camas dobles –camarotes-
Cultivos en escalerilla de madera
Cultivo semihidropónico


EL MEDIO AMBIENTE:


¿Qué es el clima?:

Los factores climáticos

La temperatura y los cultivos:

La latitud
La altitud
Diferencia de temperaturas y su influencia en los cultivos
Efecto del establecimiento de especies
en zonas con temperaturas diferentes
de las ideales para las plantas
Efectos de temperaturas altas
Temperaturas mínimas para los cultivos
Efectos de temperaturas bajas en plantas
Heladas

La lluvia:

La evaporación
El trasporte
Rango de temperaturas óptimas para diferentes cultivos
La condensación
las precipitaciones

Medición de la lluvia:

¿Cuánta lluvia cae durante una determinada precipitación?
Humedad ambiental
Humedad relativa
¿Cómo se mide la humedad atmosférica?

Luz o irradiación solar:

La luz y el crecimiento
Incidencia de la luz sobre algunas especies
El blanqueo
Duración del día

El viento:

Efectos del viento sobre las plantas
Formula
Medición del viento
Factores asociados de plagas y enfermedades
Enfermedades

Modificación de las condiciones atmosféricas:

Efectos que causa el invernadero
Incidencia de los invernaderos sobre cada factor atmosférico
Incidencia del invernadero sobre las plagas y enfermedades
Mosca blanca


LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS:


Mecanismo de absorción de los nutrientes:

Mecanismo de absorción de los nutrientes
Cinética de la absorción
Transporte del agua y de los nutrientes
Mecanismo de transporte de las sustancias elaboradas

La composición de las plantas:

Balance de los elementos en rizosfera
Balance iónico de los elementos en las plantas
Movilidad de los elementos en el floema
Composición mineral de las plantas
Diferencias fundamentales entre la composición
de las plantas dicotiledóneas
(C3) Monocotiledóneas
(C4), balance iónico de los elementos en la rizosfera meq/I

Desórdenes nutricionales:

Índice característico de la nutrición nítrica
para diferentes clases de plantas
Sintomatología
Localizado

Marginal:

Clorosis o necrosis
Clorosis invernal
Moteado
Manchas
Color del envés
Enroscadreticulado
Tejido vidrioso o quebradizo
Muertes descendentes
Achaparrado
Ahilado
Síntomas de deficiencias y toxicidades
Balance iónico de los elementos en la rizoesfera meq/1
Relación de los síntomas con la función de nutrientes
Descripción de los síntomas generales de deficiencias
Toxicidades
Síntomas de deficiencia y toxicidad
de los elementos esenciales

Nitrógeno:

Síntomas de deficiencias

Fósforo:

Síntomas de deficiencia
Descripción de los síntomas generales de deficiencias
Síntomas de toxicidad

Potasio:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Azufre:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Calcio:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de deficiencia

Magnesio:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Hierro:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Cloro:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Manganeso:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Boro:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Zinc:

Síntomas de deficiencia

Cobre:

Síntomas de deficiencia
Síntomas de toxicidad

Molibdeno:

Síntomas de deficiencia
 síntomas de toxicidad


SEMILLEROS EN SUSTRATO:


Pimentón
Repollo
Cebolla
Berenjena
Coliflor
Cebolla
Puerro
Tomate
Espárrago
Apio
Lechuga
Col de Bruselas

Clases de semilleros:

Temporales o transitorios
Semipermanentes
Permanentes
Cajones o recipientes individuales
Localización del semillero
Elección del recipiente

Selección del sustrato:

Llenado de los recipientes
Desinfección del sustrato

Área de semilleros:

Siembra de las semillas
Guía para la
desinfección de sustratos hidropónicos
Siembra al voleo
Siembra por surcos

siembra por sitios:

Cubrimiento de las semillas
Densidad de los semilleros
Profundidad de las semillas
Cobertura, germinación
Duración en el semillero
Cuidados con los semilleros
Riesgo
Procedimientos para la nutrición
Control de malezas o desyerbas
Control de cultivadas o escardas
Raleos o aclarados
Control fitosanitario
Sancocho o damping – off
Plagas en los semilleros

Trasplante:

Guía para la desinfección de sustratos hidropónicos
Ventajas y desventajas del semillero en sustrato


LOS INVERNADEROS:


El invernadero y el medio ambiente:

Temperaturas
Humedad ambiental

Partes y aspectos del invernadero:

Intensidad de luz el piso
La estructura
Variación de temperaturas en invernadero

Tipos de invernadero:

En cercha
En capilla
En tubular, en arco
En túnel
Espaciales

Materiales de construcción:

En madera
En guarda o bambú
En metal
En concreto
En PVC

La cubierta:

En vidrio, en teja transparente –acrilico-
En plástico de polietileno
Fórmulas
Accesorios

Construcción:

Limpieza y nivelación del terreno
Formula
Replanteo
Colocación de columnas
Anclajes
Elaboración y postura de cerchas
Tensión de alambres o colocación de cierres
Colocación de las cubiertas y las canales
Cobertura de culatas
Cortinas
Faldón fijo y puerta
Instalación de accesorios y equipo

Costo de los invernaderos:

El área
El lugar

Modelos de invernadero:

Modelo 68 por 68
Modelo 34 por 34
Modelo 6.8 por 11.4


LA SOLUCIÓN NUTRITIVA:


Características físicas:

Coloración y turbidez
Emulsiones y suspensiones
Las soluciones
Olor
Sabor
Efecto del PH del suelo en la disponibilidad de los nutrientes
Características químicas del agua
Tolerancia relativa de los cultivos a las sales
La dureza
Aguas salinas
Disponibilidad del agua
Calidad microbiológica del agua para riego
Clasificación de los microorganismos
Microorganismos y organismos patógenos en el agua
Fuentes naturales de contaminación

Desinfección de aguas:

Métodos físicos
Métodos químicos
La solución nutritiva
Composición típica de la solución nutritiva
Fuentes utilizadas para elaborar una solución nutritiva
Formulación de los nutrientes
Peso atómico de los elementos más comunes
usados en los nutrientes hidropónicos

Preparación de la solución nutritiva a partir
de concentrados:

Nutrientes líquidos, dosis
A partir de sales simples
A partir de abonos corrientes
Control de la solución nutritiva
Fuentes utilizadas para elaborar la solución nutritiva
La dosificación de los nutrientes sólidos
Tabla de equivalencia de una solución nutritiva
hecha con base en sales simples
Proporción de nutrientes sólidos para preparar
200 litros de solución nutritiva
Fórmula para preparar la solución nutritiva
a partir de abonos corrientes
Tasa de dosificación para acidificante
y alcanizante hidropónico
Concepto de isotonía
Comportamiento de la solución
nutritiva según el clima
Cómo medir el PH de la solución nutritiva
El PH
Concentración específica de los elementos nutritivos
Sistemas de inyección directa



TÉCNICA DE FLUJO LAMINAR

DE NUTRIENTES –NFT-:

Técnica de cultivo con el sistema NFT:

Canales
Pendiente y caudal de flujo
Bombas y tuberías
Uso de sustratos
Tanque de recirculación
Controles de salinidad
Controladores de PH
Sistemas de inyección de nutrientes y acidificantes
Cultivo con flujo intermitente de nutrientes
Enfermedades y NFT
Control de enfermedades en NFT
Consideraciones finales


EL TOMATE:


Valor nutritivo
Clasificación y botánica

Morfología:

Raíz
Tallos
Hojas
Flores
Morfología de una planta de tomate
Semillas

Variedades:

Por el tiempo de producción
Tardías
Por el hábito de crecimiento
Según el de maduración de los frutos
De acuerdo con la utilización de los frutos
Según el porte de la planta
Híbridos
Clima
Sustratos
Recipientes

Sistema de siembra:

Siembra directa
Trasplante
Semilleros
Trasplante
Distancia de siembras

Riego:

Consumo de agua

Nutrición:

Consumo de nutrientes

Deficiencias nutricionales:

Deficiencia de nitrógeno
Deficiencia de fósforo
Clasificación y botánica


PLAGAS DEL TOMATE:


Control

Enfermedades bacterianas:

Chancro bacteriano:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control

BACTERIOSIS:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control

MANCHA BACTERIANA:

Agente Causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control
Marchitamiento de las solanáceas
Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control
Desinfectantes del suelo


ENFERMEDADES FUNGOSAS

DAMPING – OFF, CAÍDA

 DE ALMÁCIGOS –SANCOCHO-



Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico
Desinfectantes de semilla
Benlate
Fusaris de la corona
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico

TIZÓN TARDÍO:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Controlar la temperatura –sobre todo en invernaderos-
Control químico

TIZÓN DEL TALLO:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control

ANTRACNOSIS:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Control

RAÍZ CORCHOSA:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad

TIZÓN TEMPRANO:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico

MANCHA GRIS DE LA HOJA:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico

MOHO GRIS:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico

MANCHA DE LA HOJA –MILDIU O
MILDEU VELLOSO DE LA HOJA:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control Cultural
Control químico

OÍDIO DEL TOMATE:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico

VIRUELA DEL TOMATE:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico

MARCHITAMIENTO POR VERTICILLIUM:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico y físico

PODREDUMBRE BLANDA:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control cultural
Control químico y físico


ENFERMEDADES VIRALES:


MOSAICO DE LA ALFALFA:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control

MOSAICO DEL PEPINO:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Control

PESTE NEGRA:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control

MOSAICO DEL TABACO –MOSAICO DEL TOMATE-:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control.


ENFERMEDADES OCASIONADAS

POR NEMATODOS E 

INSECTOS:



AGALLA DE LA RAÍZ:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Control cultural
Control químico y físico

CORTADORES O TROZADORES:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control cultural
 Control biológico
Control químico

COGOLLEROS:

Agente causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control biológico
Control químico

DEFOLIADORES:

Insecto causal, Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control biológico
Control químico

LIRIOMYZA:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
daño e importancia biológica
Control cultural
Control biológico
Control químico

ÁFIDOS:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control biológico
Control químico

LA MOSCA BLANCA:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control biológico
Control cultural
Control químico

TRIPS:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control cultural
Control biológico
Control químico

HELIOTHIS:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control cultural
Control biológico
Control químico

EL CULTIVO SEMI – HIDROPÓNICO:

QUÉ ES EL MÉTODO SEMIHIDROPÓNICO –MÉTODO SH-:

El suelo hecho a la medida
Recipientes simples
Fórmulas de nutrición probadas riesgo sistemático
Prácticas culturales productivas
Protección ambiental
Ventajas

LAS BANCADAS O CAMAS PARA LA SIEMBRA HIDROPÓNICA:

Pasos para construir la bancada
La calidad nutricional de los productos semihidropónico
Como hacer las bancadas
Cómo preparar la mezcla:
Formula de pre siembra
Procedimiento
Cómo planear la distribución del cultivo
Que se puede plantar

CÓMO PLANTAR LA BANCADA:

Trasplante
Reglas para obtener buenos resultados
Trasplante en tres movimientos
Reglas para obtener buen resultado en las siembras
Riego y alimentación de las plantas
Cómo aplicar la fórmula sólida a las bancadas
Fórmula para preparar la solución nutritiva a partir
de abonos corrientes para la nutrición semanal

EL ANÁLISIS DEL SUELO:

Preparación del suelo
Preparación para camas abiertas


PLAGAS:

ARÁCNIDOS: LA ARAÑITA ROJA:

Agente causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control biológico
Control biológico del ácaro rojo
Control químico

INSECTOS:

Reproducción de los insectos
Desarrollo y metamorfosis

LA MOSCA DEL MEDITERRÁNEO:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
daño e importancia biológica
Control biológico
Control químico

EL GUSANO COGOLLERO:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control cultural
Control biológico
Control químico

LOS ÁFIDOS:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
Control biológico
Control químico

EL MINADOR:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológica
 Control biológico
Control químico
Reconocimiento
daños e importancia biológicos

LA MARIPOSA DE LAS COLES:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daños e importancia biológicos
Control biológico
Control químico

HELIOTHIS:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológicos
 Control biológico
Control químico

TROZADORES, TIERREROS:

Insecto causal
Nombres comunes
Reconocimiento
Daños e importancia biológica
Control biológico
Control químico

EL LORITO VERDE:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daños e importancia biológica
Control biológico
Control químico

LA CHIZA:

Insecto causal
Nombre común
Adultos
Reconocimiento
Daños e importancia biológicos
Control biológico
Control químico

LA HORMIGA ARRIERA:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológicos
Control biológico
Control químico

LAS CHINCHES:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daños e importancia biológico
Control cultural
Control químico

LAS ESCAMAS:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daños e importancia biológico
Control biológico
Control químico

LA MOSCA BLANCA:

Insecto causal
Nombre común
Reconocimiento
Daño e importancia biológicos
Control biológico
Control cultural
Control químico

NEMATODOS:

Nematodos del nudo de la raíz:

Clasificación
Familia
Sub-familia
Género
Nematodo causal
Morfología
Daños e importancia biológica
Control químico

NEMATODO DEL TALLO Y DEL BULBO:

Clasificación
Familia
Sub-familia
Género
Nematodo causal
Morfología
Daños e importancia biológica
Control

MOLUSCOS: LAS BABOSAS:


LAS ENFERMEDADES:


EL DIAGNÓSTICO

MÉTODOS DE CONTROL

ENFERMEDADES EN AUSENCIA DE PATÓGENOS INFECCIOSOS

Anormalidades genéticas

Mutaciones somáticas:

Plantas enanas
Plantas plumosas
Plantas gigantes
Plantas altas
Otras variantes

EL MEDIO AMBIENTE ADVERSO
COMO CAUSA DE LA ENFERMEDAD:

Daños en el follaje por baja temperatura – Heladas
Síntomas
Epidemiología, Prevención
Daños a la planta por alta temperatura

GOLPE DE SOL –ESCALDADO-:

Agente causal
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad

ENROLLAMIENTO NO VIRAL:

Enrollamiento apical
Daños provocados por granizo
Clave para la identificación de las enfermedades por síntomas
Daños provocados por vientos

Daños provocados por relámpagos:

Síntomas
Epidemiología
Recomendaciones

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

Oxidantes fotoquímicos – Photochemical oxidants:

Epidemiología

Prevención

GASES SULFUROSOS

DAÑOS POR AGENTES QUÍMICOS:

Daños por herbicidas:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control
Otros daños

DAÑOS EN EL FRUTO POR CONDICIONES
AMBIENTALES ADVERSAS:

Cara de gato:
Malformaciones y rajaduras en el fruto:

Agente causal
Distribución
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control

PUDRICIÓN DEL EXTREMO DE LOS FRUTOS –Bloson end Rot, Ver-:

Agente causal
Síntomas
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Control

FRUTO HUECO:

Agente causal
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad

CRACKING RAIAL –RAJADO DEL FRUTO-

CRACKING CONCÉNTRICO –RAJADO DE FRUTO-

CORKY BACK. YELLOW BACK –GREEN BACK-



LA LECHUGA:

Origen
 Valor nutritivo

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA:

Morfología:

Las hojas
Los tallos
Las flores
Las raíces

VARIEDADES: 

Lechugas de cabeza:

Cabeza dura
Cabeza suave

CABEZA SUAVE SEMIABIERTA:

Hojas crepas o rizadas
hojas suaves
Lechuga cos o romana
Clima
Efectos de la temperatura sobre la floración
Sustratos
Propagación

SISTEMAS DE SEMILLERO

El semillero, pos – semillero
Trasplante al sitio definitivo
Recipientes
Descripción de algunos síntomas
Nutrición

MODALIDADES DEL CULTIVO DE LECHUGAS:

Siembra en columnas verticales

CULTIVO DE LECHUGA A RAÍZ DESNUDA O DE LECHUGA VIVA:

Siembra de semillas
Ventajas del sistema a raíz desnuda
Diferentes etapas del cultivo y su manejo
Fórmula para 1 metro cúbico de solución
Precauciones y riesgos

PRINCIPALES PLAGAS:

Áfidos o pulgones
Control
Cegarritas, Empoasca Sp

Los tronzadores y cortadores:

Control

PRINCIPALES ENFERMEDADES:

Mildiu velloso:

Síntomas
Control
Pudrición por Rhizoctenia

PUDRICIÓN BASAL:

Control
Alternaria

DESORDENES FISIOLÓGICOS:

Necrosis marginal
Espigado
Cosecha
Almacenamiento.


EL PIMIENTO:
PIMENTONES Y AJÍS:


ORIGEN:

Valor nutritivo
Clasificación botánica

Morfología:

Las ramas
El tallo
Las hojas
La raíz
Composición aproximada del pimiento contenido
en 100 gramos de parte comestible
Las flores
El fruto
Pungencia
Semillas

VARIEDADES:

Dulce
Picantes
Fitomejoramiento del pimiento

CLIMA:

Temperatura
Clasificación de pungencia de acuerdo a la escala de Scoville
Humedad
Luz

SEMILLEROS PARA CULTIVOS
HIDROPÓNICOS DE PIMIENTO:

Método de los cubos de espuma
Método de sustrato
Método de recipientes plásticos individuales
Sitio para los semilleros

CUIDADO DE LOS SEMILLEROS HIDROPÓNICOS:

Siembra de semillas
Nutrición de las plantas en el semillero
Trasplante de pimiento hidropónico
Cultivo hidropónico de pimiento sobre canaleta
Distancia de siembra
Sustratos
Recipientes
Siembra de pimientos en bolsas plásticas bajo invernadero

PRÁCTICAS CULTURALES DE PIMIENTO
HIDROPÓNICO EN INVERNADERO:

Control de temperaturas y humedad relativa
Control del oxígeno y el CO2
Etapas o fases del desarrollo del cultivo
Aplicación foliar de nutrientes
Poda de la planta de pimiento
La polinización
Aporque
Tutorado de pimiento y amarre
Control de malezas
Floración y fructificación
Control de frutos para mercado y floración
Cultivo Hidropónico en bolsas de polietileno
Control del golpe de sol (cobertura)

COSECHA DE PIMIENTO HIDROPÓNICO

CONTROL DE ENFERMEDADES
EN RAÍCES DE PIMIENTO HIDROPÓNICO

DESORDENES FISIOLÓGICOS
EN EL PIMIENTO HIDROPÓNICO:

Pudrición apical del fruto
Golpe de sol
Asfixia radicular
Temperatura fuera del rango normal
Manchado del fruto


LA FRESA:

ORIGEN:

Valor nutritivo

Clasificación botánica:

Morfología:

Tallos
Las hojas
La flor

Composición promedio 150 gramos
de fresa en su parte comestible:

El fruto
Las raíces
El aroma
Variedades
Clima
Propagación

VARIEDADES: CLIMA:

Plan de nutrición para la fresa
Clasificación de las variedades de la fresa

PROPAGACIÓN:

La semilla
Los estolones
Los hijos

PERÍODO VEGETATIVO

PRODUCTIVIDAD:

SISTEMAS DE SIEMBRA

DENSIDAD DE SIEMBRA

SUSTRATOS

LABORES DE CULTIVO


Siembra
Riego
Consumo y manejo de la solución nutritiva
Poda de flores,
Eliminación de estolones
Raleo o eliminación del follaje

COSECHA. POSTCOSECHA

PRICIPALES PLAGAS:


Nematodos
Babosas y caracoles
Ácaros
Pulgones
Mosca blanca
Pájaros

ENFERMEDADES:

Virus, Diversos elementos nocivos
Sus síntomas y aplicación en el riego
Microplasmas
Bacterias
hongos
Viruela o peca
El tizón
Proyección para una hectárea de fresa
La antracnosis
la boltritis o moho gris

DESÓRDENES FISIOLÓGICOS:

El cracking agrietamiento
Escaldado de la fruta
Quemadura de las hojas
Deformación de la fruta
Albinismo

SISTEMAS HIDROPÓNICOS DE PLANTACIÓN DE FRESAS:

El cultivo vertical
Ventajas

Instrucciones para armar el tubular plástico:

Materiales
Procedimiento
La estructura
El equipo de riego
Tanque,
Motobomba
Tubería y mangueras
Goteros
Filtros y manejo del riego


LAS LEGUMINOSAS:

EL FRIJOL:

Origen
Tabla de composición de algunos frijoles

Valor nutritivo:

Factor de digestibilidad
Clasificación botánica

Morfología:

Raíz
Hojas
Flores
Frutos
Pergaminosa
Coriáceo
Carnoso o no fibroso
Semillas
 Tallo

Características del tallo:

Pigmentación
Pilosidad
Nudos
Disposición de la parte terminal
Planta de hábito indeterminado

PRINCIPALES ARREGLOS DE SIEMBRA
ASOCIADA DE FRIJOL Y HABICHUELA:

Tipo 1: Determinado arbustivo

Tipo II: Indeterminado arbustivo

Tipo III: Indeterminado

postrado –Volubles o de enrame-

Tipo IV: Indeterminado trepador:

Variedades
Clima
Contenido de nutrientes en…
Sistema de siembra

Principales arreglos de siembras asociados:

Siembra independiente

HABICHUELA:

Origen

Valor nutritivo:

Morfología:
Raíz
Tallo
Hojas
Flores
Fruto
Semilla

VARIEDADES. CLIMA. SISTEMA DE SIEMBRA:

Siembra independiente

HABA:

Origen
Valor nutritivo

Morfología:

Raíz
Tallo, Hojas
Flores
Frutos
Sistema de siembra del frijol solo o en monocultivo
Variedades de habichuelas recomendadas
Variedades
Sistema de siembra

LA ARVEJA:

Origen

Valor nutritivo:

Morfología: Raíz
Tallos
Hojas
Flores,
Frutos
Semillas

VARIEDADES:

Clima:

Sistema de siembra
Sustratos
Variedades de haba y ferry morse
Riego
Recipientes

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS LEGUMINOSAS:

Contenido nutricional de 100 gramos de parte comestible de arveja
Principales enfermedades en leguminosas


SISTEMA AEROPONIA:

Cultivo de lechuga en una etapa de 30 días

Areoponia vertical rotacional





MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS
1 Libro Autor Durán Ramírez, Duran Editor Grupo Latino Editores



FICHA TÉCNICA:


1 Libro
424 páginas
En formato de 19 por 26 por 2.6 cm
Pasta gruesa plastificada a color
Edición 2013, Diciembre
Peso 1.035 Kilogramos
ISBN 9789588203218
Autor Durán Ramírez, Duran et al
Editor Grupo Latino Editores



NOVEDAD:

DISTRIBUIDOR ABC Ediciones



Si su agrado es adquirir está espléndida obra:

 MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS
1 Libro Autor Durán Ramírez, Duran Editor Grupo Latino Editores

Se puede comunicar al Teléfono: 7146961
(Culiacán, Sinaloa, México) Teléfono -6677-146961
 (Solo en México) Teléfono celular 
(Culiacán, Sinaloa, México)
(México) -6671-985765
Llamada gratis al teléfono 
-800-832-7697 solo en México

O; bien por el e-mail; puede dejarnos
su teléfono y nosotros nos comunicamos
gratis para usted solamente en nuestro País México.

Tenemos asistencia telefónica desde
las 10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M,
horario del Pacífico



Mayor información:



Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747;
Fraccionamiento Nuevo Culiacán
Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias



Quedo a sus órdenes; gracias



MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

1 Libro Autor Durán Ramírez, Duran Editor Grupo Latino Editores


MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

1 Libro Autor Durán Ramírez, Duran Editor Grupo Latino Editores




Quedo a sus órdenes; gracias