Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Fisioterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Fisioterapia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Libro


FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa



El propósito de este libro: FISIOTERAPIA DEL DEPORTE;  es proporcionar una visión global, aunque de aplicación clínica, al cuidado del atleta, dirigida al profesional o estudiante del cuidado de la salud que participa con él




El claro conocimiento y comprensión de todos los aspectos de la atención son vitales para una participación efectiva. Además, el conocimiento es la piedra angular para el atleta al que se le proporciona la atención sanitaria


FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa


FICHA TÉCNICA:

1 Libro
176 páginas
En formato de 21 por 29 cms.
Pasta gruesa en color plastificada
Edición 2013
ISBN 9788415829157
Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río
Editor Monsa



NOVEDAD:
Si su agrado es adquirir está espléndida obraFISIOTERAPIA DEL DEPORTE 1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 (Culiacán, Sinaloa, México)
Teléfono: 01-800-832-7697 (gratis solo en México)
Teléfono. 01-6677-146961 (Solo en México)
Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765
Mayor información:


Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Avenida Jesús Terán número. 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
Sin representantes dentro ni fuera de nuestro País
ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa


Quedo a sus órdenes; gracias

lunes, 19 de agosto de 2013

REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y Técnicas CLAVES PARA LA ENTENDER LA CARACTERIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS


NUEVA VERSIÓN

REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y Técnicas Prefacio

CLAVES PARA LA ENTENDER LA CARACTERIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS

1 Tomo y 1 Cd Autor: J.M. Climent / P. Fenollosa
F.M. Martín Del Rosario Editor Océano

El avance de las ciencias médicas propone una interacción
continua con los contenidos y las actividades profesionales de los médicos

Estos cambios son relativamente sutiles  pueden parecer
imperceptibles, de forma que solo se hacen patentes cuando
se comparan las tareas clínicas de hace algunas décadas con las actuales

Sin embargo, estos avances pueden alcanzar un cúmulo tal,
un punto crítico, que suponga un cambio real en la actividad facultativa

Ya no resulta extraño en este momento que, en un servicio de
Medicina Física y Rehabilitación, un facultativo se sirva
de un ecógrafo para realizar una infiltración y alcanzar
con mayor precisión las dianas terapéuticas

Tampoco es insólito que un médico especialista
en rehabilitación forme parte de un equipo que realiza una
técnica intervencionista en radiología o en el quirófano

Estos cambios aparentemente sutiles acaecidos en la última década
constituyen la senda que ilumina este libro de
REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y técnicas

El cúmulo de procedimientos e innovaciones tecnológicas
que han desembarcado en nuestro ámbito de acción
implican necesariamente un cambio en la actividad profesional

Esta obra trata de responder a algunos de los interrogantes
y desafíos derivados de estas innovaciones, con el afán de
servir de ayuda o de plataforma para una reorganización
de las tareas clínicas en rehabilitación



Este libro: REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
Fundamentos y técnicas; está estructurado en dos grandes
bloques, uno teórico y el otro aplicado o práctico


Los aspectos teóricos se exponen en cuatro partes,
en las que se desarrollan sucesivamente los fundamentos
del intervencionismo en rehabilitación, las enfermedades
a las que se dirige, los conocimientos y requisitos necesarios
para realizar las diferentes técnicas y el uso
de procedimientos de control y guía

En el segundo bloque se describen 81 técnicas
intervencionistas útiles en el ámbito de la rehabilitación

La primera parte se considera la base del edificio intervencionista,
sin la cual no es posible la indicación y la disposición de las técnicas

No es posible realizar un tratamiento sin un buen diagnóstico,
una indicación, una indicación certera, una preparación
cuidadosa del paciente y una selección adecuada del entorno
en que se va a realizar y de los apoyos necesarios

La segunda parte del libro: REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
Fundamento y técnicas, es decididamente práctica y se ha
redactado con el fin de servir de base al aprendizaje de
un amplio abanico de tratamientos mínimamente invasivos

Los procedimientos se presentan agrupados por regiones
corporales para facilitar su localización y práctica


Las técnicas para la espasticidad, no obstante, se presentan
en un bloque separado, debido a que atañen muchas
veces a más de una región corporal

Se finaliza con una miscelánea

En cada procedimiento se revisa brevemente la evidencia
disponible en revisiones sistemáticas y ensayos clínicos,
como muestra de una decidida vocación para la medicina científica

Cada técnica se acompaña de una caracterización iconográfica
para definir su frecuencia de aplicación, su nivel de complejidad,
el espacio clínico idóneo para su práctica, el tiempo
medio de realización y el riesgo de efectos adversos

Estos iconos pretenden ayudar al lector a captar en una
sola mirada el perfil de cada técnica para plantearse
de forma posibilista su aplicación

Hay técnicas relativamente sencillas, que pueden realizarse
en poco tiempo, en una consulta normal y con unos riesgos
ponderados, que suponen un excelente primer escalón para
introducirse en el mundo de las técnicas mínimamente invasivas

Hay otras, por el contrario, que requieren un alto grado de pericia
y el trabajo en equipo en unidad de intervencionista o en quirófano

Entre ambos escalones queda un buen número de
procedimientos que pueden realizarse en una sala
adaptada de un servicio convencional, que requieren cierto
grado de adiestramiento pero que están al alcance del facultativo

Hasta aquí lo escrito por José M. Climent, Pedro Fenollosa
y Francisco Martín del Rosario en su brillante presentación
del libro: REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
fundamentos y técnicas

Presentación escrita por José M. Climent,
Pedro Fenollosa y Francisco Martín del Rosario



Enseguida los autores hacen hincapié en:

CLAVES PARA LA ENTENDER LA CARACTERIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS
empleadas en el presente manual
REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y técnicas

Al inicio de cada capítulo existe una descripción realizada
con iconos que define cada técnica, que pretende ser sencilla
y didáctica, facilitando al lector conocer de forma muy rápida
y simple las caracterizaciones de cada procedimiento

Esta caracterización iconográfica define
5 características de cada técnica:
Su frecuencia de aplicación o realización
en el ámbito de rehabilitación, su nivel
de complejidad, el lugar idóneo para
su práctica, el tiempo medio de realización
y su riesgo de efectos adversos

Se han definido para la frecuencia
de aplicación 3 iconos, de forma que
las técnicas pueden clasificarse
en “Muy frecuentes”, “Frecuentes”
o “Poco frecuentes”

El nivel de complejidad: se divide en tres: “Fácil”, “Medio” y “Difícil”

El nivel fácil correspondería a técnicas sencillas, que pueden
ser realizadas por médicos con poca experiencia en el ámbito intervencionista

El nivel difícil requiere experiencia y alto grado de pericia

El lugar de realización hace referencia
al espacio clínico idóneo para
la práctica de la técnica

Este lugar puede ser variable: desde la consulta, hasta
el quirófano o unidad intervencionista o de Dolor, pasando
por la sala de técnicas, medicina nuclear y radiología

En ocasiones, la técnica precisará que el paciente quede
en observación un tiempo determinado

Se ha preferido el término “sala de curas” al más adecuado
“Sala de técnicas”, únicamente con fines didácticos

El tiempo medio de realización
de la técnica también es variable

Su conocimiento previo es imprescindible de cara
a una correcta planificación de la jornada de trabajo

Se establecieron una serie de intervalos estándar
y se clasificaron las técnicas en su intervalo más adecuado

Por último se clasificaron las
técnicas en función de su nivel
de riesgo en tres niveles por colores

Se prefirió no usar una clasificación tipo semáforo ya que el nivel “verde”
no existiría, ya que no hay ninguna técnica exenta absolutamente de riesgos

Las técnicas más seguras tienen un color amarillo y las que tienen
descritas un mayor número de complicaciones en un color rojo

La clasificación que proponen los editores es una aproximación
subjetiva y que lógicamente, variará en función
de la actividad y experiencia de cada profesional



Si desea ver más puede dar clic en el siguiente link:



REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y Técnicas Prefacio

REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
Fundamentos y Técnicas Prefacio

1 Tomo y 1 Cd Autor: J.M. Climent / P. Fenollosa F.M.
Martín Del Rosario
Editor Océano


REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y Técnicas Prefacio

Nueva versión:





1 Tomo y 1 Cd Autor: J.M. Climent / P. Fenollosa F.M.
Martín Del Rosario Editor Océano



Prefacio escrito por Inmaculada García Montes
en su carácter de Presidente de la Sociedad
Española de Rehabilitación y Medicina
Física, para el manual: 

REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA:

La necesidad de esta obra y la elección de sus
autores es un acierto para cualquier
conocedor de la medicina física y de
rehabilitación en nuestro País

Tal como indica José Ma. Climent  en su presentación,
el intervencionismo ha ido aumentando su
presencia en nuestra especialidad y conseguirá
modificar los perfiles de la misma y
a los propios especialistas

En la mayor parte de los servicios unidades
de rehabilitación de nuestro país los facultativos
hemos introducido en nuestro quehacer
diario técnicas, más o menos invasivas, buscando
cubrir algunos requerimientos más frecuentes
de nuestros pacientes: una rápida y eficaz
recuperación de su patología y
la eliminación del dolor

La introducción progresiva y cada vez más eficaz
de estas técnicas permiten al médico rehabilitador
la intervención con el paciente a través, no solo
de la medicación, sino de múltiples terapias
 de aplicación directa

A su vez el uso y utilización de técnicas de imagen,
como la ecografía, telemando, etc., han permitido
que las técnicas invasivas sean más eficaces
(por una mayor precisión en su aplicación) y más seguras





En este libro: REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
Fundamentos y técnicas, también se nos habla
de la necesidad, en muchas ocasiones, de
modificar la estructura física de nuestros
servicios para adaptar un espacio propio
y espacioso para la aplicación cómoda y sistematizada
de las técnicas intervencionistas

Esto puede verse como un inconveniente es a la
vez un reto no difícil de conseguir y que nos sitúa,
en nuestros centros sanitarios, al mismo nivel
que otras muchas especialidades

Somos nosotros los primeros que debemos
de estar convencidos de que nuestra especialidad
merece tecnificación y cambios y no debemos
poner límites al avance de las mismas

Tendremos que conseguir, a pesar de los
tiempos, para que nos asignen los presupuestos
necesarios para la adquisición de las tecnologías
y los espacios que consideremos necesarios
para aplicar cada vez más técnicas intervencionistas

El contenido de este libro de 81 técnicas intervencionistas
con un enfoque teórico y práctico, lo sitúa como
una referencia en las fuentes de formación
actual de nuestra especialidad

Así como en las especialidades quirúrgicas
se dice que: -el éxito de una buena cirugía
es su buena indicación- en el caso de las técnicas
intervencionistas en RHB el éxito está en el correcto
diagnóstico y la buena indicación, además, por
supuesto, en una correcta aplicación de la técnica

En este libro: REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
fundamentos y técnicas; los autores profundizan
en los diagnósticos, la indicación, preparación
del paciente y en todos los medios técnicos
necesarios y habilidades precisas para realizar
la técnica de forma certera y eficaz


Como facultativa siempre he agradecido a todos
y cada uno de los que a lo largo de mi vida
profesional me han ayudado en mi formación
y en este caso quiero hacerlo, a través de
estas palabras, a los autores y a todos los
que han colaborado, de una u otra
forma para que esta obra vea la luz

Como Presidenta de SERMEF: Sociedad Española
de Rehabilitación y Medicina Física;
el agradecimiento es por múltiples motivos:
porque permitirá que nuestros compañeros
mejoren y avancen en su formación, pues nos
obligará a plantearnos nuevas metas en la formación
de los médicos residentes y será el futuro de
una especialidad con nuevos límites, para
otros especialistas médicos que tienen competencias
comunes en aparato locomotor porque les
introduce en el reconocimiento en el
reconocimiento de los cambios en
nuestra cartera de servicios (a veces
poco conocida), de la valía de nuestra
especialidad y de sus profesionales y para
cualquier gestor sanitario ya que puede
servir de base para un reconocimiento al
necesario cambio de los medios técnicos
precisos en la configuración de nuestros servicios


Hasta aquí lo comentado en el prefacio
de REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA
Fundamentos y técnicas por
Inmaculada García Montes


Para poder ver más e inclusive el índice de
esta espléndida obra puede dar clic en el siguiente enlace:





NUEVA VERSIÓN:


El contenido de este libro, con un
enfoque teórico y práctico, lo sitúa
como una referencia en las fuentes
de formación actual de nuestra
especialidad


En las técnicas intervencionistas el éxito
está en el correcto diagnóstico, en
la buena indicación y en una correcta aplicación

En este libro, los autores profundizan
en las habilidades precisas para realizar
las técnicas de forma certera y eficaz

comentario de Inmaculada García Montes

“La implementación del modelo intervencionista
tiene un importante impacto profesional
e implica toda una serie de retos por
nuestra especialidad, tanto a nivel de
concepto, como de formación y de
dotación tecnológica de nuestros
servicios, haciendo más consistentes
nuestras competencias y contribuyendo
a un mejor posicionamiento en un
entorno tan complejo como el actual”
comentario de Roser Garreta Figuera

Este libro: REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA,
está estructurado en dos grandes
bloques, uno teórico y, el otro, aplicado

Los aspectos teóricos desarrollan los
fundamentos del intervencionismo
en rehabilitación, las enfermedades
a las que se dirige, los conocimientos
y requisitos necesarios para realizar
las diferentes técnicas y el uso de
procedimientos de control y guía

En el segundo bloque se describen 81
técnicas intervencionistas útiles
en el ámbito de la rehabilitación

En cada procedimiento se revisa
brevemente la evidencia disponible
en revisiones sistemáticas y ensayos
clínicos, como muestra de una decida
vocación por la medicina científica

Cada técnica se acompaña de una
caracterización iconográfica para definir
su frecuencia de aplicación, su nivel de
complejidad, el espacio clínico idóneo
para su práctica, el tiempo medio de
realización y el riesgo de efectos adversos

Estos iconos pretenden ayudar al lector
a captar en una sola mirada el perfil de
cada técnica para plantearse de
forma posibilista su aplicación

Este enfoque representa un cambio
de mentalidad en la práctica de la
rehabilitación y aporta un abanico de
nuevas posibilidades terapéuticas
enfocadas a mejorar la capacidad funcional
y a aliviar el dolor de los pacientes


Los editores esperan despertar la ilusión
y el interés de los médicos especialistas
en rehabilitación en el intervencionismo
en la rehabilitación e incorporarlos
a este nuevo proyecto



EDITORES DE LA OBRA:

J. M. Climent: Jefe del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física

 Hospital General Universitario de Alicante (España)

P. Fenollosa: Médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación

Unidad de Referencia para el Estudio

y Tratamiento del Dolor de la Comunidad Valenciana

Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia, España)

F. M. Martín del Rosario: Médico especialista

en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio

de Rehabilitación y Medicina Física. Hospital

Universitario Insular de Gran Canaria (España)

 


ÍNDICE:


INTRODUCCIÓN


El intervencionismo en rehabilitación


Gestión y organización del intervencionismo

en rehabilitación


Formación y titulación


Investigación y evaluación de resultados

en rehabilitación intervencionista


PATOLOGÍA


2.1. Espasticidad


2.2 Dolor miofascial: una disfunción

neuromuscular compleja


2.3 Síndrome de dolor regional de partes blandas


2.4. Cervicalgia


2.5. Lumbalgia


2.6 Neuropatías periféricas por atrapamiento


REQUISITOS:


3.1 Fármacos de interés en el intervencionismo

3.2 Sedación y monitorización

de constantes vitales


3.3 Preparación del paciente

Información

Consentimiento informado

Precauciones

Seguridad

Asepsia

Vías

3.4 El intervencionismo en poblaciones especiales:

anticoagulados, diabéticos y ancianos


3.5. Complicaciones y reacciones adversas


3.6. Resucitación cardiopulmonar básica


3.7 Analgesia con óxido nitroso: técnica de

apoyo para el intervencionismo en rehabilitación infantil


3.8 Cómo utilizar el arco en C


3.9 Ecografía musculo esquelética


3.10 Aplicación de la ecografía para la

infiltración del paciente espástico


3.11 Infiltración muscular guiada por ecografía

en el tratamiento de la espasticidad


3.12 Electromiografía y neuroestimulación eléctrica


TÉCNICAS GENERALES:


4.1 TÉCNICA DE PUNCIÓN SECA

PARA EL CONTROL DEL DOLOR


4.2. ÁCIDO HIALURÓNICO


4.3 TOXINA BOTULÍNICA: MECANISMO

DE ACCIÓN E INDICACIONES


4.4 BACLOFENO INTRATECAL: MECANISMO,

EFECTO E INDICACIONES


4.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RADIOFRECUENCIA


4.6. OZONOTERAPIA


4.7 PLASMA RICO EN PLAQUETAS

Y FACTORES DE CRECIMIENTO


4.8 ARTROCENTESIS Y LAVADOS ARTICULARES


4.9 SINOVIORTESIS


4.10 INFILTRACIÓN DE SUSTANCIAS ESCLEROSANTES

CON GUÍA ECOGRÁFICA PARA EL

TRATAMIENTO DE TENDINOPATÍAS


4.11 DRENAJE DE HEMATOMAS Y COLECCIONES


TÉCNICAS:


5.1. Punción en la cefalea


5.2. Infiltración de toxina botulínica en la cefalea


5.3. Infiltración con toxina botulínica

de las glándulas salivares para la sialorrea


5.4. Técnicas de infiltración en la articulación temporomandibular


5.5. Infiltración de músculos masticatorios con toxina botulínica


Apéndice: Técnica de acupuntura para el tratamiento

del síndrome miofascial de la musculatura masticatoria


5.6. Infiltración de toxina botulínica

en la parálisis fácil periférica


5.7. Bloqueo de nervio trigémino y sus ramas terminales


5.8. Bloqueo anestésico del nervio de Arnold


Radiofrecuencia del nervio de Arnold con referencias

a la estimulación nerviosa occipital


5.9. Infiltración de la articulación

esternoclavicular y condroesternal


5.10. Infiltración de las articulaciones

esternoclavicular y condroesternal


5.11. Infiltraciones del espacio subacrominal


5.12. Bloqueo tricompartimental del hombro


5.13. Bloqueo del nervio supra escapular


5.14. Hidrodilatación de hombro


5.15. Aspiración y lavado de calcificaciones de hombro


5.16. Movilizaciones bajo anestesia del hombro


5.17 Infiltración de toxina botulínica

en la parálisis braquial obstétrica


5.18 Punción seca en la epicondilitis


5.19 Infiltraciones de partes blandas del codo


5.20 infiltración de toxina botulínica en epicondilitis


5.21 Bloqueo del nervio cubital a nivel del codo


5.22 Infiltración loqueo de la rama interósea

posterior del nervio radial


5.23 Infiltración de la tenosinovitis estenosante

del tendón flexor dedo en resorte


5.24 Infiltración de articulación trapecio metacarpiana


5.25 Infiltración en la tendinitis de De Quervain

y en el síndrome de intersección de la muñeca


5.26 Infiltración bloqueo del nervio mediano en el túnel del carpo


5.27 Bloqueo del nervio cubital a nivel del

canal de Guyon y sus ramas terminales


5.28 Aspiración de quistes sinoviales


5.29 Tratamiento de la enfermedad de Dupuytren

con colagenasa de Clostridium histolyticum


5.30 Tratamiento de la hiperhidrosis palmar

con inyecciones subdérmicas de toxina botulínica


5.31 Punción seca en la cervicalgia


5.32 Infiltración de toxina botulínica en el músculo trapecio


5.33 Infiltración de toxina botulínica

en el síndrome del opérculo torácico


5.34 Radiofrecuencia de las ramas

posteriores cervicales


5.35 Bloqueo del ganglio estrellado


5.36 Punción seca en la dorsalgia


5.37 Bloqueo del nervio intercostal

incluye radiofrecuencia


5.38 Punción seca en la lumbalgia:

desensibilización segmentaria


5.39 Infiltración seca en la lumbalgia:

desensibilización segmentaria


5.39.1  Infiltración de toxina botulínica para

el tratamiento de la lumbalgia


5.40 Infiltración de toxina botulínica

en el iliopsoas por vía posterior


5.41 ozonoterapia intradiscal lumbar


5.42 Epiduroscopia percutánea


5.43 Bloqueo epidural lumbar


5.44 Bloqueo epidural lumbar

por vía del hiato sacro coccígeo


5.45 Infiltración facetaria lumbar


5.46 Radiofrecuencia del ramo posterior lumbar


5.47 Bloqueo del plexo lumbar y sus ramas


5.48 Bloqueos transforaminales espinales


5.49 infiltraciones peri coccígeas


5.50 infiltración de la articulación sacro iliaca


5.51 Proloterapia de los ligamentos sacroiliacos


5.52 Infiltración de toxina botulínica en el síndrome piramidal


5.53 Bloqueo del nervio pudendo incluye radiofrecuencia


5.54 Infiltración intraarticular de cadera


5.55 Infiltración de partes blandas de la cadera


5.56 Infiltración de la sínfisis del pubis


5.57 Bloqueo de los nervios iliohipogástrico,

ilionguinal y génito crural


5.58 Bloqueo del nervio fermorcutáneo

con referencia a la radiofrecuencia


5.59 Infiltración intrarticular de rodilla


5.60 infiltración del tendón anserino


5.61 Infiltración de la cintilla iliotibial


5.62 Aspiración del quiste de Baker


5.63 Infiltración intrarticular de tobillo


5.64 Infiltración en el neuroma de Morton


5.65 Infiltración en el síndrome del túnel del tarso


5.66 Infiltración del esguince inveterado de tobillo

con bloqueo de las ramas peroneas


5.67 Infiltración de toxina botulínica en la fascitis plantar


5.68 Infiltración muscular de toxina botulínica

en el hombro doloroso espástico


5.69 Infiltración de toxina botulínica en la sinergia flexo

pronadora de la extremidad superior espástica


5.70 Infiltración de toxina botulínica en la

espasticidad que afecta a la rodilla


5.71 Infiltración de toxina botulínica en el trismus


5.73 Infiltración de toxina botulínica en el trismus


5.74 Implante de bomba de infusión

intratecal de Baclofen


5.75 Recarga y programación de una bomba de

una bomba de baclofeno intratecal


5.76 Neurolisis con fenol del nervio musculocutáneo

en la lesión de motoneurona superior


5.77 Neurolisis con fenol del nervio obturador

en la lesión de motoneurona superior


5.78 Infiltración de toxina botulínica en el muñón

de amputación: hiperhidrosis y dolor


5.79 Infiltración de cicatrices dolorosas


5.80 Electro estimulación percutánea del nervio

tibial posterior para incontinencia EPNT


5.81 Radiofrecuencia del ganglio impar


 


REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS

1 Libro y 1 CD-ROM. Autor J.M. Climent; P. Fenollosa, et al

Editor Océano Ergón

 


FICHA TÉCNICA:


1 Libro

592 páginas

En formato de 22 por 29 por 5.1 cm

Un CD-ROM

REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS

Tapa dura con sobrecubiertas plastificada en color

Ilustrada a todo color

ISBN 878-84-15142-31-7

Edición 2013

Autores: Climent, José M. / Fenollosa, Pedro

Martín del Rosario, Francisco M. et al

Editorial Océano Ergón

 

NOVEDAD:

Si es de su agrado adquirir está espléndida obra

REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS

1 Libro y 1 CD-ROM. Autor: J.M. Climent;

P. Fenollosa, et al Editor Océano Ergón

 puede comunicarse al Teléfono: 800-832-7697

gratuito solo en México

O; al Teléfono 6677-146961 Solo en México

Teléfono celular: Culiacán, Sinaloa, México

 -6671-985765

e-mail:

alfonsomonarrez@gmail.com

e-mail:

a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Ave. Jesús Terán no. 1747;

Fraccionamiento Nuevo Culiacán. C.P. 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

 


REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS

1 Libro y 1 CD-ROM. Autor: J.M. Climent; P. Fenollosa, et al

Editor Océano Ergón


 

No tenemos representantes dentro ni fuera de nuestro País

Quedo a sus órdenes; gracias