Mostrando entradas con la etiqueta Fisioterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisioterapia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2013

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Libro


FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa



El propósito de este libro: FISIOTERAPIA DEL DEPORTE;  es proporcionar una visión global, aunque de aplicación clínica, al cuidado del atleta, dirigida al profesional o estudiante del cuidado de la salud que participa con él




El claro conocimiento y comprensión de todos los aspectos de la atención son vitales para una participación efectiva. Además, el conocimiento es la piedra angular para el atleta al que se le proporciona la atención sanitaria


FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa


FICHA TÉCNICA:

1 Libro
176 páginas
En formato de 21 por 29 cms.
Pasta gruesa en color plastificada
Edición 2013
ISBN 9788415829157
Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río
Editor Monsa



NOVEDAD:
Si su agrado es adquirir está espléndida obraFISIOTERAPIA DEL DEPORTE 1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 (Culiacán, Sinaloa, México)
Teléfono: 01-800-832-7697 (gratis solo en México)
Teléfono. 01-6677-146961 (Solo en México)
Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765
Mayor información:


Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Avenida Jesús Terán número. 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
Sin representantes dentro ni fuera de nuestro País
ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE
1 libro Autor Donna B. Bernhardt, Carlos Lorenzana del Río Ediciones Monsa


Quedo a sus órdenes; gracias

domingo, 21 de abril de 2013

FISIOTERAPIA DEL PIE Y DEL TOBILLO Libro Monsa TOBILLO DEL Y PIE DEL FISIOTERAPIA

FISIOTERAPIA DEL PIE Y DEL TOBILLO
1 Libro. Autor: Gary C. Hunt et al. Editorial Monsa

Los problemas de la extremidad inferior, en especial del pie y el tobillo, se han convertido en objeto de renovado interés
Solo es necesario ver la diversidad de simposios destinados a temas relativos al pie para apreciar este hecho
Un terapeuta físico que ha destacado como un modelo de esfuerzo y de excelente clínica mediante innovaciones en la evaluación y manejo es Joseph K. Reed
Él ha influido directa o indirectamente en todos los colaboradores de este volumen de FISIOTERAPIA DEL PIE Y DEL TOBILLO
Sin la dedicación de Joe a su profesión y su interés en mostrar sus conocimientos, el papel de la terapia física en el cuidado del pie no sería lo que es hoy
Todos los relacionados con la terapia física y el cuidado del pie tienen una enorme deuda de gratitud con Joe
ESTE TEXTO VA DIRIGIDO A TRES ÁREAS PRINCIPALES:
1.- CIENCIA BÁSICA DEL PIE Y EXAMEN
2.- TIPOS DE PATOLOGÍA
3.- MANEJO DE LOS INSTRUMENTOS Y PROPUESTAS
El capítulo 1 ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA trata de la anatomía normal y cuestiones de biomecánica que son importantes para establecer un marco de referencia
El capítulo 2 PATOMECÁNICA DE LA MARCHA Y DEL PIE presenta las desviaciones de la norma comúnmente reconocidas y cómo afectan la marcha
El capítulo 3 EXAMEN traza el esquema de un examen basado en desviaciones de la marcha y sus conexiones relacionadas anatómicamente
Los capítulos 4 hasta el 8 EL PIE EN LAS ENFERMEDADES ARTRÍTICAS, EL PIE EN LA HEMIPLEJÍA, EL PIE INSENSIBLE, PROBLEMAS DE LA PIEL Y LA UÑA,  EL PIE EN LOS ATLETAS, tratan de categoría patológicas específicas, problemas de piel y uñas y concernientes a los atletas
Estos capítulos van dirigidos a una diversidad de los problemas que normalmente se afrontan y que abarcan desde el píe artrítico doloroso a la lesión que lleva al pie insensible
Se habla de problemas concretos observados en el adulto con hemiplejia y en el atleta
Los capítulos 9 hasta el 12 MÉTODOS FÍSICOS PARA EL DOLOR DEL PIE,  EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y MOVILIZACIÓN, DISPOSITIVOS ORTÓTICOS, ZAPATOS Y MODIFICACIONES DISPOSITIVOS ORTÓTICOS, VISIÓN QUIRURGÍCA, tratan de consideraciones sobre el manejo y propuestas
Agentes físicos, ejercicio terapéutico, principios del manejo ortopédico e intervenciones quirúrgicas se presentan para estimular y sugerir posibles opciones de tratamiento
Nosotros, los colaboradores, esperamos haber proporcionado a los clínicos una referencia que facilite el proceso de toma de decisiones sobre los problemas relativos al pie
Me gustaría agradecer a kim Loretucci y al personal de Churchill Livingstone por su ayuda al hacer posible este volumen
A pesar del reconocimiento del efecto del pie sobre la función de la extremidad inferior, poco se ha escrito en la literatura clínica sobre esta importante estructura anatómica
ESPERO QUE ESTE VOLUMEN AUMENTE EL CONJUNTO DE ESTOS CONOCIMIENTOS
Esperamos proporcionar a los clínicos una referencia que facilite el proceso de toma de decisiones sobre los problemas relativos al pie




ÍNDICE DE MATERIAS:
CAPÍTULO 1 ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA:
BIOMECÁNICA: Principales complejos articulares: Articulaciones del tobillo. Articulación subastragalina. Articulación mediotarsiana. Articulaciones metatarsianas  / MTF: Articulaciones MTF. Nota del autor. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 2 PATOMECÁNICA DE LA MARCHA Y DEL PIE:
MARCHA: Funciones del pie. Observaciones de la marcha. Anomalías de la marcha. Cinética: influencia de las fuerzas PATOMECÁNICA DEL PIE: Talón: Equino (pie zambo). Talón varo (varo subastragalino ANTEPÍE: Antepíe invertido. Antepíe evertido. Nota del autor. Bibliografía
CAPÍTULO 3 EXAMEN:
Identificación del problema. Historia. Examen subjetivo: Área de los síntomas. Comportamiento de los síntomas. Preguntas clarificadoras (específicas) EXAMEN OBJETIVO: Posición. Sensibilidad. Cambios periféricos. Diagramas del calzado. Valoración de la marcha. Amplitud del movimiento / posición. Posición subastragalina neutra. Flexión plantar articulación astragaloperonea tibial articulación talocrural. Flexión plantar articulación astragaloperonea tibial. Inversión / eversión calcánea articulación subastragalina. Inversión calcánea. Eversión calcánea. Posición del talón POSICIÓN DEL ANTEPÍE: Primera línea de flexión plantar. Torsión línea en flexión plantar. Torsión tibial torsión maleolar. Longitud del tendón poplíteo. Rotación de la cadera (rotación transversa). MAM. Tirantez del flexor de la cadera. Longitud del miembro. Extensión del dedo gordo. Tibia vara. Posición neutra del calcáneo (posición estática sobre un miembro). Posición de reposo del calcáneo (posición estática sobre un miembro). Ángulo Q. MAM de la rodilla pruebas musculares (tono). Podoscopio. Otros. Nota del autor BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 4 EL PIE EN LAS ENFERMEDADES ARTRÍTICAS:
Osteoartritis. Artritis reumatoide. Artritis reumatoide juvenil. Artritis psoriásica. Síndrome de Reiter. Artritis inflamatoria: Gota verdadera. Seudogota. Artropatía neuropática. El pie prono. Resumen BIBLIOGRAFÍA. Lecturas sugeridas
CAPÍTULO 5 EL PIE EN LA HEMIPLEJÍA:
PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD: Hallazgos clínicos CONSIDERACIONES ANATÓMICAS: Patrón 1. Patrón 2. Patrón 3. Métodos de examen específico: Evaluación dinámica de la marcha. Movilidad. Posiciones. Control activo. Correcciones manuales MANEJO: Tratamiento reeducación motora. Sustentación de peso. Control sin sustentación de peso MANEJO ORTOPÉDICO: Indicaciones para la abrazadera CONTROL DEL PIE FRENTE AL CONTROL TOBILLO - PIE: Influencia de la alineación normal de tobillo – pie en las metas de la terapia BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6 EL PIE INSENSIBLE:
Mecanismos de lesión. Prevención de la úlcera plantar: EXAMEN GENERAL DEL PIE: Entrevista del paciente. Pruebas de fuerza muscular. Inspección de la piel. Pruebas de sensibilidad. Identificación de la deformidad. Inspección del calzado. Pruebas vasculares no invasivas. Categorías de riesgo del pie EDUCACIÓN DEL PACIENTE: Auto inspección. Cuidado de la piel. Selección del calzado MANEJO DE LA ULCERACIÓN PLANTAR: esquema del tratamiento de la úlcera: cuidado de la herida. Métodos de la disminución de la presión. Reposo en cama. Yeso para caminar. Calzado curativo MULETAS: Calzado provisional. Calzado definitivo. Principios de fabricación LÍNEAS BÁSICAS PARA LA SELECCIÓN DEL CALZADO: zapatos ajustados adecuadamente. Inserciones no moldeadas. Zapatos de profundidad extra. Inserciones moldeadas. Modificaciones suela rígida / balancín. Calzado a medida. Valoración de la presión. Nota del autor BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 7 PROBLEMAS DE LA PIEL Y LA UÑA:
TERMINOLOGÍA. ANATOMÍA DE LA PIEL Y LAS UÑAS NORMALES: UÑAS DEL PIE. EVALUACIÓN CLÍNICA Y DOCUMENTACIÓN: Problema. Subjetivo. Objetivo. Valoración. Plan ALTERACIONES FRECUENTES DE LA PIEL EN EL PIE: Trauma: Cuernos. Callos. Ampollas. Heridas abiertas. LESIONES MICROBIOLÓGICAS: Infecciones fúngicas. Infecciones bacterianas. Infecciones víricas. ADMINISTRACIÓN DE ULTRASONIDOS (BAJO EL AGUA): Úlceras: Trauma. Vascular. Úlceras arterioscleróticas. Metabólicas LESIONES DE LAS UÑAS: Uñas encarnadas. Onicomicosis. Onicogrifosis. Nota del autor BIBLIOGRAFÍA. Apéndice 1: Características de las lesiones de la piel
CAÍTULO 8 EL PIE EN LOS ATLETAS:
Lesiones agudas: Implicaciones biomecánicas PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Técnicas de evaluación. Generales SOLUCIONES ESPECÍFICAS: Dedo. Dedo en césped PIE: Ampollas y callos. Contusiones. Distensiones. Fracturas y dislocaciones TOBILLO. LESIONES DEL TENDÓN DE AQUILES. Consideraciones sobre la rehabilitación: Tratamiento. Prevención LESIONES CRÓNICAS POR SOBREUSO: Generalidades. Situaciones específicas. Antepíe. Deformidades del primer dedo. Situaciones del Antepíe. Pierna inferior. Calzado BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 9 MÉTODOS FÍSICOS PARA EL DOLOR DEL PIE:
TEORÍA DEL DOLOR. Aplicaciones clínicas. Modalidades físicas CALOR TERAPÉUTICO: RESPUESTAS FISIOLÓGICAS ESPECÍFICAS: Contracturas. Rigidez articular. Espasmo muscular. Inflamación. Traumatismos. Artritis. Dolor MÉTODOS DE APLICACIÓN DEL CALOR: Calor superficial. Calor profundo. CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LA TERAPIA DEL CALOR: Contraindicaciones del calor superficial. Contraindicaciones del calor profundo FRÍO TERAPÉUTICO: Efectos fisiológicos generales RESPUESTAS FISIOLÓGICAS ESPECÍFICAS: Trauma mecánico. Inflamación. Espasticidad y espasmo muscular. El calor frente al frio respecto al tono muscular. Dolor. Formas de aplicación del frío. Efectos indeseables. Estimulación eléctrica: estimulación nerviosa transcutánea (ENET). Mecanismos neurofisiológicos. Formas de estimulación. Líneas básicas para la colocación de electrodos. Factores que influyen en la efectividad de la ENET. Situaciones que responden a la ENET. Contraindicaciones y precauciones. Iontoforesis. Nota de la autora BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 10 EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y MOVILIZACIÓN:
Especificidad / cadena cinética cerrada. Ejercicios excéntricos. Inflamación y ejercicio. Estiramientos. Progresión / Sobrecarga. Problemas específicos. Dedos en martillo. Fascitis plantar / flexor corto del dedo gordo / tendinitis del abductor del dedo gordo. Torcedura de tobillo. Movilización. Deslizamiento posterior del peroné distal sobre la tibia: posición. Fijación. Fuerza de movilización. Indicaciones DESVIACIÓN DEL EJE LONGITUDINAL DE LA ARTICULACIÓN TACOCRURAL / SUBASTRAGALINA: Posición. Fijación. Fuerza de movilización. Indicaciones. Comentarios DESLIZAMIENTO POSTERIOR DE LA TIBIA SOBRE EL ASTRÁGALO: Posición. Fijación. Fuerza de movilización. Indicaciones INCLINACIÓN O DESLIZAMIENTO MEDIAL / LATERAL DE LA ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA: Posición. Fijación. Fuerza de movilización. Indicaciones. DESLIZAMIENTO DORSAL / PLANTAR DE LAS ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS: Posición. Fijación. Fuerza de movilización. Indicación DESVIACIÓN DEL EJE LONGITUDINAL DE LA ARTICULACIÓN MTF: posición. Fijación. Fuerza de movilización. Indicación. Comentarios DESLIZAMIENTO DORSAL / PLANTAR DE LA ARTICULACIÓN MTF: Posición. Fijación. Fuerza de movilización. Indicaciones. Comentarios. Resumen. Bibliografía
CAPÍTULO 11 DISPOSITIVOS ORTÓTICOS, ZAPATOS Y MODIFICACIONES:
PARTES DEL CALZADO. Fabricación del calzado. Tallas: Ajustes DISPOSITIVOS ORTÓTICOS: Materiales. Terminología PLANTILLAS: Plantillas no moldeadas. Plantillas moldeadas. Ortosis e balanceo CALZADO DE PROFUNDIDAD EXTRA. CALZADO HECHO A MEDIDA: Moldes para zapatos MODIFICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS DEL ZAPATO: Modificaciones internas MODIFICACIONES EXTERNAS: Tipos de cierre. Escudete. Calza de talón. Talón lateral acampanado. Contrafuerte medial extendido. Barra metatarsiana. Suela rígida. Suela en balancín. Bota de tobillo fijo. AJUSTE DEL PIE ACORTADO. Resumen BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 12 VISIÓN QUIRURGÍCA:
Predicción de los resultados posoperatorios. Planificación del procedimiento quirúrgico. Fases de curación. Cuidados posoperatorios y manejo. Cirugía del talón. Cirugía de la parte media del pie. Cirugía del Antepíe. Conclusión

FISIOTERAPIA DEL PIE Y DEL TOBILLO
1 Libro. Autor: Gary C. Hunt et al. Editorial Monsa

FICHA TÉCNICA:
1 Libro
272 páginas
En formato de 21 por 29 cms.
Pasta dura en color
ISBN: 9788415223894
Edición 2013
Autor: Gary C. Hunt et al
Editorial: Monsa

NOVEDAD:
Si es de su agrado adquirir está espléndida obraFISIOTERAPIA DEL PIE Y DEL TOBILLO 1 Libro. Autor: Gary C. Hunt. Editorial Monsa”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 (local), o; al Teléfono: 01-800-832-7697 (gratuito foráneo). Ó al Teléfono. 01-6677-146961 (nacional). Teléfono celular: 044 (local) o 045 (nacional) -6671-985765
e-mail:
e-mail:
a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com
Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Ave. Jesús Terán no. 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán. C.P. 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RIOS
Le informo que no tenemos representante dentro y fuera de nuestro País: México

FISIOTERAPIA DEL PIE Y DEL TOBILLO
1 Libro. Autor: Gary C. Hunt et al. Editorial Monsa

FISIOTERAPIA DEL PIE Y DEL TOBILLO
1 Libro. Autor: Gary C. Hunt et al. Editorial Monsa

Quedo a sus ordenes; gracias

FISIOTERAPIA DE LA MANO Libro Monsa FISIOTERAPIA DE LA MANO FISIOTERAPIA DE LA MANO


FISIOTERAPIA DE LA MANO
1 Libro Autor Christine A. Morán Editor Monsa

AGOTADA DESDE EL MES

DE ABRIL DEL 2021

Para algún título que

maneje este tipo de

información favor de

escribir un correo

electrónico en:

alfonsomonarrez@gmail.com

o; en el celular:

6671-985 – 765

Aquí en México

Disculpe, gracias

Este volumen: FISIOTERAPIA DE LA MANO; se ha planteado de forma que aporte las ciencias básicas y clínicas aplicadas a la rehabilitación de la mano
Para el especialista suele ser muy fácil desarrollar programas de tratamiento estándar durante su primera fase de rápida formación y, en consecuencia, intentar basar científicamente la razón de su tratamiento
El objetivo de los autores de: FISIOTERAPIA DE LA MANO; es presentarle al lector una razón científica de sus respectivas orientaciones terapéuticas
Al igual que el editor, no creí necesario aconsejar a los autores el desarrollo de los fundamentos básicos de sus orientaciones terapéuticas
Todos ellos desarrollaron y elaboraron con ilusión y facilidad este tema en sus respectivos capítulos
Los tópicos en la rehabilitación de la mano, como por ejemplo el manejo de las fracturas y de los tendones, se presentan de forma distinta a los otros libros y artículos previamente publicados
Los capítulos especiales del manejo vascular de la mano, la reimplantación y entablillado de la mano se tratan de forma que tengan interés tanto para el terapeuta de la mano como para el fisioterapeuta general
Está muy claro que si queremos promover el crecimiento de nuestra profesión y especialidad clínica, nuestro tratamiento del paciente con problemas de la mano requiere una base científica
Estos capítulos se escribieron con esta idea en mente y es de esperar que estimulen y reten al lector a que emprenda el manejo del paciente con una lesión de la mano




ÍNDICE:
CAPÍTULO 1
CONSERVACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA MANO
INFLAMADA Y CON LESIÓN AGUDA:
Función de la mano
Heridas de la mano: Cicatriz amiga o enemiga
Estadios de cicatrización de las heridas:
Fase inflamatoria de 0 a 3 días
Fase de fibroplasia 4 días a 3 semanas
Fase de remodelación 3 semanas a 6 meses a 1 año
El arte y la ciencia de la remodelación del tejido cicatricial:
La ciencia y el Arte
Resumen
Bibliografía
CAPÍTULO 2
AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL
TENDÓN FLEXOR Y EXTENSOR:
CICATRIZACIÓN DEL TENDÓN:
Principios fisiológicos y biológicos
 Perfusión vascular
Difusión sinovial
Cicatrización –intrínseca frente a extrínseca
Fases de la cicatrización del tendón
Diferencias entre la cicatrización de los tendones flexores y extensores
TRATAMIENTO DEL TENDÓN EXTENSOR:
Consideraciones generales
TRATAMIENTO SEGÚN EL NIVEL DE LA LESIÓN:
Lesiones del extensor común: Consideraciones anatómicas
Período de inmovilización y técnicas
Período de movilización y técnicas
Nuevas orientaciones
LESIONES DE LA VAINA EXTENSORA:
Consideraciones anatómicas
LESIONES A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL (IFP):
Período de inmovilización
Período de movilización
LESIONES A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL (IFP):
Período de movilización
Período de inmovilización
LESIONES A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA (LFD):
Período de inmovilización
Período de movilización
TRATAMIENTO DEL TENDÓN FLEXOR:
Consideraciones generales
Tratamiento mediante movimiento pasivo controlado
Tratamiento mediante movilización controlada precoz
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 3
DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y TRATAMIENTO:
PERSPECTIVA HISTÓRICA:
Teoría de la especificidad (1985)
Teoría de Head (1905)
Teoría del patrón (1927)
Variables de las pruebas sensoriales
SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS SENSORIALES:
Tacto. Vibración
Discriminación espacial estática y dinámica
Presión
Localización
Pruebas funcionales o reconocimiento táctil
Sudomotor
INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS SENSORIALES:
Reeducación sensorial
¿Puede mejorarse la sensación funcional en la mano del adulto?
Razón del programa de reeducación sensorial
Prerrequisitos para el entrenamiento
Métodos de entrenamiento:
Entrenamiento de localización
Entrenamiento de discriminación
Ejercicios de discriminación de textura y forma
Juegos y rompecabezas
Ejercicios que requieren función motora
Selección de actividades motora
Valoración de los resultados
Efectos a largo plazo:
Resumen
Bibliografía
CAPÍTULO 4
TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS ENFERMEDADES VASOESPÁSTICAS:
Etiología: Teorías de la DRV
Anatomía
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL FR:
Evaluación del FR
Distrofia refleja vegetativa (DRV): Fase 1. Fase 2. Fase 3
Manifestaciones de la DRV en la personalidad
MANEJO DE LA DRV:
Determinación basal para el tratamiento
Tratamiento
Tratamiento esteroideo
Tratamiento con procaína
Tratamiento de los bloqueos de simpatectomía
Tratamiento del simpático
Tratamiento por biorretrorregulación de la temperatura
Entablillado
Resumen
Caso clínico
Evaluación del tratamiento del FR:
Tratamiento
Técnicas a corto plazo
Tratamiento: Técnicas a largo plazo
Evaluación de la retrorregulación de la temperatura
Educación del paciente
Tratamiento farmacológico
Tratamiento quirúrgico
Resumen
Conclusiones
bibliografía
CAPÍTULO 5
REIMPLANTE:
TRATAMIENTO CLÍNICO ACTUAL 2013:
Consideraciones quirúrgicas
Técnica del reimplante
Manejo posoperatorio precoz
Cicatrización de la herida
Fase precoz del tratamiento
Manejo de la herida
El valor de la movilización
Intervención precoz de las actividades cotidianas
Evaluación de la fase tardía y tratamiento 5 a 8 semanas
Aspecto psicosocial vocacional del reimplante
Caso clínico número 1
Caso clínico número 2
Problemas a largo plazo
Bibliografía
CAPÍTULO 6
LA FUNCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA EN LAS
ARTROPLASTIAS DE LAS ARTICULACIONES DEL DEDO:
Perspectiva histórica
Terapeuta
Generaciones de implantes:
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
Nuevos diseños y materiales
Artroplastia de la articulación carpo metacarpiana:
Indicaciones
Manejo posoperatorio
Resultados posoperatorios
Complicaciones
Resumen
 Seguimiento a largo plazo de los implantes de la primera generación:
Desarrollo de las prótesis metálicas en bisagra
Resultados
MANEJO POSOPERATORIO
PRIMERA GENERACIÓN:
Complicaciones
LA SEGUNDA GENERACIÓN:
EL CONCEPTO GLOBAL DEL PLÁSTICO:
Candidatos a la cirugía
Los ejes de rotación
Variables que afectan a los resultados posoperatorios
Cuidados posoperatorios en las articulaciones MCF
Cuidados posoperatorios:
La articulación IFP:
Manejo de la artroplastia por rigidez en las articulaciones IFP
Manejo de la deformidad en cuello de cisne
Manejo de la deformidad en botonera
Resultados de los estudios clínicos
Cuidados posoperatorios en los implantes de la tercera generación
Otras variables que influyen en el resultado posoperatorio
Puntos que afectan a los resultados a largo plazo: Función
Fractura de la prótesis
Infección
Amplitud del movimiento
Satisfacción del paciente
El futuro
Caso clínico
Bibliografía
CAPÍTULO 7
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA
Y TRATAMIENTO LABORAL DE LAS LESIONES
INDUSTRIALES EN LA MANO:
Historia en el tratamiento de la mano
Terapia del trabajo
Evaluaciones especializadas:
Evaluaciones especializadas:
Evaluación de la capacidad física
Casos clínicos: caso 1. Caso 2. Caso 3
Resumen
 Bibliografía
CAPÍTULO 8
LA MANO DOLOROSA:
Teorías de la trasmisión del dolor
Opiáceos endógenos
Aspectos psicológicos de la percepción del dolor
Marco del grupo
La lesión aguda en la mano
Control del dolor para la movilización precoz
Capsulotomias
Tenólisis
Fracturas
Laceraciones y reparaciones de los nervios periféricos
Neurinomas dolorosas
Síndrome del túnel carpiano (STC)
El síndrome de Quervain
Distrofia refleja simpática
Tratamiento clínico
Bibliografía
CAPÍTULO 9
PRINCIPIOS DE ENTABLILLADO
DE LAS LESIONES DE LA MANO:
La unidad funcional mano extremidad superior algunas consideraciones
básicas anatómicas y quinesiológicas
 Anatomía ósea
Arcos de la mano
ANATOMÍA MUSCULAR:
La expansión extensora
Vainas de los tendones flexores y sistema de polea
Revisión de la anatomía de los ligamentos
PLIEGUES DE FLEXIÓN:
Pliegues de los dedos
Pliegues de los palmares
Pliegues de la muñeca
Principios de la oblicuidad doble
Objetivos básicos y propósitos del cabestrillo de la mano:
Cabestrillo estático
Cabestrillos dinámicos
PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS:
Palancas
Fuerzas
Presión
Sistema de presión de tres puntos
MATERIALES DE LA FÉRULA:
Tipos de materiales
Cierres de la férula
Equipo de entablillado
DISEÑO FABRICACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA FÉRULA:
Análisis orientativo
PRINCIPIOS DE FABRICACIÓN:
Diseño y selección del material
Trabajo con el material:
Procedimientos clínicos prácticos e información
Componentes dinámicos
Vendas y cierres
 Educación del paciente
TIPOS DE FÉRULAS:
Férulas estáticas diseñadas y fabricadas
Férulas dinámicas fabricadas
Férulas dinámicas comerciales
Otros recursos: Lista de materiales
Materiales de entablillado
Resumen
Agradecimientos
Bibliografía
CAPÍTULO 10
FRACTURA DE LA MUÑECA Y DE LA MANO:
Principios básicos
Consolidación de la fractura
Guía general del tratamiento quirúrgico
Guía para el manejo terapéutico
FRACTURAS DE LA MUÑECA:
Tratamiento médico precoz
Tratamiento de la mano
Complicaciones después de la fractura
FRACTURAS DISTALES DEL CUBITAL:
Tratamiento de la mano
LUXACIÓN DE LA ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL:
Complicaciones tardías de la luxación articular radiocubital distal
Tratamiento de la mano tras las luxaciones radiocubitales
FRACTURAS CARPIANAS / ESCAFOIDES:
Inmovilización de las fracturas del escafoides
Fracturas del carpo / Piramida
 Fracturas del carpo / semilunar
Fracturas del carpo ganchoso o unciforme:
Tratamiento de la mano
Complicaciones posfracturarias
FRACTURAS DEL METACARPO:
Tratamiento de la mano
FRACTURAS METACARPIANAS DEL PULGAR:
Tratamiento de la mano
Complicaciones
Fracturas de las falanges
Fracturas falángicas distales / intraarticulares:
Tratamiento de la mano
Fracturas medias falángicas / extraarticulares:
Fisioterapia de la mano
FRACTURAS DE LA FALANGE MEDIA CON AFECTACIÓN DE LA PLACA PALMAR: Fisioterapia de la mano
FRACTURAS DE LAS FALANGES PROXIMALES:
Fisioterapia de la mano
Complicaciones
FRACTURAS MÚLTIPLES O PERDIDA DEL HUESO:
Fisioterapia de la mano
Resumen
Agradecimiento
Bibliografía


FISIOTERAPIA DE LA MANO
1 Libro Autor: Christine A. Morán Editor Monsa

FICHA TÉCNICA:
1 Libro
192 páginas
En formato de 21 por 29 cms.
Pasta dura en color plastificada
Edición 2013
ISBN: 9788415223887
Autor: Christine A. Moran
Editor: Monsa

FISIOTERAPIA DE LA MANO
1 Libro. Autor: Christine A. Morán Editor: Monsa

FISIOTERAPIA DE LA MANO
1 Libro. Autor: Christine A. Morán Editor: Monsa

Quedo a sus ordenes; gracias