Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Rehabilitación. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2014

TERAPIA MANUAL COLUMNA VERTEBRAL


GRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA COLUMNA VERTEBRAL
1 libro. Editado por Jeffrey D. Boyling. Prólogo de Profesor Lance Twomey. Masson. Tercera edición.



UN GRAN CLÁSICO EN EL ÁREA DE TERAPIA DE COLUMNA VERTEBRAL

Esta Tercera edición de GRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA. COLUMNA VERTEBRAL; totalmente actualizada conserva el calificativo de Biblia del especialista en medicina manual, ya que ningún otro texto presenta una información más actualizada y puntera de las terapias manuales en la práctica clínica en el contexto de la columna vertebral.

La obra por su facilidad de comprensión y aplicación es una obra de referencia tanto como libro de texto para los estudiantes en periodo de especialización, como obra de consulta para los profesionales que desean revisar y actualizar sus conocimientos.

Esta nueva edición incluye 43 capítulos escritos por diversos autores invitados de ámbito internacional, todos ellos figuras reconocidas en sus respectivas áreas de especialización recogiendo todas las técnicas y tratamientos aplicables a cada una de las zonas de la columna vertebral.

Desde que se publicó la segunda edición de este libro: el mundo ha cambiado. Sólo las generaciones futuras serán capaces de juzgar si, en general, ha sido a mejor o peor. Sin embargo, en el mundo de la terapia manual los cambios que han sucedido han sido a mejor.

Esta tercera edición aparece unos 9 años tras la segunda y 17 años tras la primera.
Algunos lectores pueden considerar que los intervalos entre las tres ediciones son prolongados, pero en realidad los cambios no suceden de la noche a la mañana.

Las pausas reflejan el tiempo transcurrido para que se produzca una mayor madurez en el campo de la terapia manual.

Las investigaciones en las que se pensaba en el momento de la segunda edición ya se han emprendido y ahora se consideran sus resultados.

Los lectores de esta nueva edición podrán beneficiarse de tales investigaciones.

Al mismo tiempo, no obstante, las ediciones previas no son obsoletas, sino que se mantienen como una valiosa herramienta de referencia y, con el paso del tiempo, proporcionarán un útil barómetro de cómo ha cambiado y madurado el centro de interés de la profesión.

Churchill Livingstone fue la editorial de la primera vez y segunda ediciones de TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA COLUMNA VERTEBRAL.

Entre tanto, dicha editorial se incorporó primero a Harcourt Health Sciences y a continuación, de forma más reciente, a Elsevier Limited.

Por fortuna, ha sido el mismo equipo el que ha ayudado a los editores a recopilar está presente edición.

Todos los capítulos son nuevos y el elenco de autores ha cambiado para reflejar las jubilaciones, así como la incorporación de nuevos terapeutas manuales como aspirantes a la vanguardia de la investigación y la práctica.

Escrito en Londres y Brisbane, 2005 por J. D. B. y G. A. J.

EN EL PRÓLOGO ESCRITO POR L. T. T. EN PERTH, 2005, SE ANOTA LO SIGUIENTE:

El libro: TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA DE LA COLUMNA VERTEBRAL; tuvo un gran impacto cuando se publicó por primera vez en 1986.

Era un gran volumen de casi 900 páginas, y contenía información erudita y clínica de profesionales con relevancia internacional, inmersos o relacionados con la disciplina de la terapia manual, sometida a una rápida evolución.

La segunda edición de 1994, tenía una extensión similar y dos tercios de los capítulos contenían nuevos materiales, mientras que los demás se revisaron y actualizaron de forma considerable.

La tercera edición es nueva por completo y demuestra de forma fehaciente no sólo la evolución en el pensamiento y la práctica de esta disciplina, sino que también destaca un –cambio de guardia-, a medida que los primeros expertos eminentes dan paso de forma adecuada a estudiosos y médicos más jóvenes.

A lo largo del tiempo, esto asegura que la terapia manual continúa su avance en el siglo XXI con el vigor y la vitalidad que fueron el rasgo distintivo de sus comienzos.

Sólo 11 de los 52 autores participantes en la segunda edición han colaborado en la tercera, y todos ellos han elaborado temas distintos a los previos.

Nos llena de tristeza señalar que tres autores destacados, todos figuras mundiales, quienes presentaron su trabajo inicial en las primeras dos ediciones, han fallecido.

Se trata de Greg Grieve, del Reino unido, David Lamb, de Canadá y Brian Edwards, de Australia.

Los tres fueron líderes y docentes carismáticos, preeminentes en su campo, entusiastas en su promoción de la disciplina y unas personas verdaderamente maravillosas.
Nosotros, como integrantes de una comunidad internacional, somos los que más sentimos su pérdida.

Sin embargo, su legado queda demostrado en el continuo crecimiento de la terapia manual y del interés que suscita en todo el mundo lo que queda bien demostrado en este tercer volumen.

Gran parte de la nueva hornada de autores ha estudiado y trabajado con Greg, David y Brian.

Cada uno de ellos se habría deleitado al contemplar el trabajo de su vida tan bien amplificado y extendido.

Los terapeutas manuales son personas que resuelven problemas.

Cada paciente presenta una ocasión única para que los terapeutas empleen su comprensión de la ciencia y la conducta para trabajar hacia la resolución satisfactoria de los problemas vertebrales.

Aunque este volumen proporciona una información actualizada de las habilidades y prácticas clínicas disponibles para los terapeutas, lo hace en el contexto de la ciencia y la práctica basada en la evidencia.

Es en estas últimas áreas donde el conocimiento ha aumentado de forma espectacular en los últimos años.

La ciencia proporciona hoy en día un conocimiento mucho más completo de la estructura, función, conducta cinética y anatomía patológica de la columna vertebral que nunca antes en el pasado.

Al mismo tiempo, existe una mayor comprensión de la fisiología y la manifestación del dolor proveniente de las estructuras vertebrales y de la conducta de las personas aquejadas de dicho dolor y de trastornos del movimiento.

Esta confianza en la ciencia y en la práctica basada en la evidencia es la que distingue actualmente a la terapia manual de la que se practicaba a mediados del siglo XX.

Al desarrollar esta tercera edición, los editores no hemos caído en el error de mantener el formato ya probado del pasado.

Este es un libro atrevido.

Hace avanzar la disciplina y, aunque rinde el debido respeto al pasado, avanza con orgullo a grandes pasos hacia el futuro, con nuevos autores, buena ciencia, grandes ideas y una práctica con bases sólidas.

Yo sospecho que Gregory Grieve le habrían encantado las formas en las que su pasión por la disciplina y la práctica de la terapia manual se han manifestado en esta tercera edición.

ÍNDICE:

Colaboradores. Prólogo. Prefacio a la tercera edición. Prefacio a la segunda edición. Prefacio a la primera edición. Agradecimientos.

SECCIÓN 1: Introducción a la terapia manual contemporánea:

1.- Futuro entorno de la terapia manual.

SECCIÓN 2: Ciencias básicas en terapia manual.

2.- Anatomía comparada del disco intervertebral.
3.- Anatomía comparada de las articulaciones cigapofisarias.
4.- Cinemática de la columna.
5.- Composición del disco intervertebral en relación con sus requerimientos funcionales.
6.- Biomecánica clínica de la columna torácica.
7.- Biomecánica clínica de la columna torácica y del tórax.
8.- Biomecánica clínica del levantamiento de pesos.
9.- Control motor de la columna cervical.
10.- Control motor del tronco.
11.- La fascias lumbares y el control segmentado.
12.- Neurofisiología y modulación del dolor.
13.- Efecto del dolor sobre el control motor.
14.- La columna vertebral y el efecto del envejecimiento.

SECCIÓN 3: Ciencias clínicas para terapia manual de la columna:

15.- Cómo la inflamación y la lesión leve del nervio contribuyen al dolor de la neuropatía de la raíz nerviosa y periférica.
16.- Dolor crónico y control motor.
17.- Vértigo cervical.
18.- Columna cervical y propiocepción.
19.- Arteria vertebral e insuficiencia vertebro basilar.
20.- Mecanismos subyacentes al dolor y la disfunción en los trastornos asociados con latigazo cervical: implicaciones fisioterapéuticas.
21.- Columna cervical y cefalea.
22.- Inestabilidad clínica de la columna lumbar. Bases anatomopatológicas, diagnóstico y tratamiento conservador.
23.- Dolor abdominal de origen musculoesqueletíco.24.- Osteoporosis.
SECCIÓN 4: Bases científicas y procedimientos de la terapia manual:
25.- Efectos neurofisiológicos de la terapia manual raquídea.
26.- Terapia manual y rigidez tisular.
27.- razonamiento clínico en el diagnóstico y el tratamiento del dolor raquídeo.
28.- La integración de la teoría de la validez en el razonamiento clínico: ¿un proceso beneficioso?
29.- Tratamiento de la mecano sensibilidad del sistema nervioso en los síndromes dolorosos de la columna.
30.- Empleo del vendaje funcional para la analgesia en el tratamiento del dolor raquídeo.
31.- Fundamentos de los programas de control motor para el tratamiento de la disfunción muscular de la columna.
32.- Ejercicios terapéuticos para los trastornos cervicales.
33.- Perspectiva contemporánea de la terapia manual.
34.- Tratamiento del dolor y de la disfunción de la articulación pélvica.
35.- Disfunción del suelo pélvico en la disfunción lumbar y Sacro ilíaca.
36.- Síndromes vasculares que se presentan como dolor de origen raquídeo.
37.- Efectos adversos de la terapia de manipulación cervical.
38.- Tratamiento del dolor crónico.
SECCIÓN 5 Establecimiento de la base científica de la terapia manual:
39.- Un caso de práctica basada en la evidencia en terapia manual.
40.- Aspectos metodológicos y prácticos en los ensayos clínicos sobre terapia manual.
41.- Evaluación y medición de resultados en los trastornos musculo esqueléticos de la columna.
42.- Valoración crítica de los ensayos aleatorizados, las revisiones sistemáticas de los mismos y las directrices para la práctica clínica.
43.- Establecimiento de las directrices terapéuticas para la terapia manual de los síndromes vertebrales.
Índice.


GRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA COLUMNA VERTEBRAL
1 libro. Editado por Jeffrey D. Boyling. Prólogo de Profesor Lance Twomey. Masson.

FICHA TÉCNICA:
1 Libro.
660 páginas.
En formato de 21 por 28 por 4 cms.
Tapa dura en color.
Tercera edición.
Peso 1724 gramos.
Edición Junio 2006.
Español.
ISBN 9788445816059
Author: J. D. Boyling; G. A. Jull
Editor: Masson.


DISTRIBUIDOR: ABC Ediciones

Si su agrado es adquirir está espléndida obraGRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA COLUMNA VERTEBRAL
1 libro. Editado por Jeffrey D. Boyling. Prólogo de Profesor Lance Twomey. Masson.”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 (Culiacán, Sinaloa, México)
Teléfono01-800-832-7697 (gratis solo en México)
 Teléfono. 01-6677-146961 (Solo en México)
Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765
Mayor información:


Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Avenida Jesús Terán número. 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
Sin representantes dentro; ni fuera de nuestro País
ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS
Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias

GRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA COLUMNA VERTEBRAL
1 libro. Editado por Jeffrey D. Boyling. Prólogo de Profesor Lance Twomey. Masson.


GRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORÁNEA COLUMNA VERTEBRAL
1 libro. Editado por Jeffrey D. Boyling. Prólogo de Profesor Lance Twomey. Masson.


Quedo a sus órdenes; gracias

lunes, 19 de agosto de 2013

REHABILITACION INTERVENCIONISTA Fundamentos y técnicas Prefacio


NUEVA VERSIÓN:


REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y Técnicas Prefacio
1 Tomo y 1 Cd Autor: J.M. Climent / P. Fenollosa F.M. Martín Del Rosario Editor Océano


La Rehabilitación Intervencionista todavía no muy extendida en nuestro País, constituye una subespecialidad médica de la Medicina Física y Rehabilitación

En Estados Unidos las especialidades que abarcan este campo son Anestesiología, Medicina física y Rehabilitación, Neurología, psiquiatría y Medicina Interna y la formación se consigue a través de un fellowshipe específico, considerándose un subespecialidad interdisciplinaria

Las técnicas intervencionistas en Rehabilitación, constituyen un puntal fundamental para nuestra especialidad y tienen un largo recorrido, incluyen todos aquellos métodos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos, aplicables básicamente al abordaje del dolor, la patología muscoloesquelética y neurológica

Existe todo un arsenal de técnicas reproductibles y accesibles al médico rehabilitador como: los bloqueos, las infiltraciones guiadas con toxina, movilizaciones bajo anestesia, procedimientos mínimamente invasivos, infiltraciones epidurales, radiofrecuencia y bombas entre otras, con el objetivo de mejorar la función y aliviar el dolor

No obstante, en demasiadas ocasiones, su aplicación ha sido encomendada a especialistas ajenos a la rehabilitación, fundamentalmente anestesiólogos, de esta manera el tratamiento de pacientes con dolor muscoloesquelética  ten frecuente en nuestro medio se ha fragmentado, hecho que puede afectar la calidad de los resultados

Por el contrario, la incorporación decidida de estas armas terapéuticas en nuestra especialidad, supondrá un revulsivo en tanto que aumentará su eficacia y su eficiencia, no en vano el objetivo final en los pacientes musculo esqueléticos es recuperar la funcionalidad, por tanto, el tratamiento del dolor debe de supeditarse a dicho objetivo





Por otra parte, el proceso rehabilitador de un paciente neurológico con secuelas motoras se ve limitado con frecuencia por la aparición de complicaciones muscoloesquelética de diferentes tipos que ocasionan importante morbilidad, limitan la participación en los tratamientos rehabilitadores y probablemente retrasan la consecución de los objetivos planteados y comprometen los resultados finales


De entre estas complicaciones y en el caso del ictus, destacan la presencia de espasticidad en las extremidades del lado afectado y el dolor, en especial el hombro doloroso del hemipléjico


A nivel de la extremidad inferior, la presencia de deformidades secundarias a espasticidad puede limitar el apoyo correcto y seguro de la extremidad y la progresión en la reducción de la marcho, hay que destacar el beneficio de la toxina botulínica para tratar la deformidad del tobillo y pie, que compromete el apoyo y dificulta la ortetización


La presencia de espasticidad, ocasiona síntomas asociados que limitan la función activa y pasiva y que pueden interferir en la aplicación de terapias que exigen unos requisitos mínimos para su aplicación como la terapia por restricción del lado sano, las terapias robóticas o simplemente la reeducación orientada las tareas


El tratamiento con infiltraciones con toxina botulínica tipo A se ha demostrado útil para tratar la sintomatología asociadas a la rigidez espástica en forma de dolor, deformidad postural, mejorar la unión pasiva y menos frecuentemente la función activa, con unos beneficios para el paciente y sus cuidadores que se mantienen en el curso evolutivo con tratamientos periódicos

Además del tratamiento de las secuelas relacionadas directamente con la espasticidad tanto en la fase subaguda como crónica, podemos tratar los síndromes dolorosos de la extremidad de manera habitual con procedimientos intervencionistas muchas veces en sesiones simultáneas a los tratamientos de denervación


Por estos motivos, consideramos que las técnicas de rehabilitación intervencionista son de máxima utilidad en nuestra práctica clínica


Los especialistas en rehabilitación somos los profesionales que mejor podemos planificar la idoneidad y la inserción de las técnicas intervencionistas en el continuum del proceso rehabilitador, enriqueciendo nuestro arsenal terapéutico


La implementación de este modelo tiene un importante impacto profesional e implica toda una serie de retos para nuestra especialidad, tanto a nivel de concepto como de formación y de dotación tecnológica de nuestros servicios, haciendo más consistentes nuestras competencias


Todo ello, contribuye claramente a un mejor posicionamiento de nuestra especialidad en un entorno tan complejo como el actual


En este sentido, el presente libro: REHABILITACIÓN INTERVENCIONISTA Fundamentos y técnicas, es una aportación extraordinaria que estoy segura contribuirá a sentar las bases más avanzadas y eficientes


Escrito por Roser Garreta Figuera, en su calidad de Presidente electa de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física


AQUÍ PUEDE VER MÁS EN EL SIGUIENTE ENLACE:



ACTUALIZACIÓN:



jueves, 25 de abril de 2013

FISIOTERAPIA DEL HOMBRO DISFUNCIÓN VALORACIÓN TRATAMIENTO FRACTURAS CIRUGÍA ARTROSCÓPICA MECÁNICA ANATOMÍA LESIONES PATOLOGÍA CUIDADOS


FISIOTERAPIA DEL HOMBRO
1 Libro Autor: Robert Donatelli, M.A, P.T. Editor Monsa

AGOTADA DESDE EL MES

DE MAYO DEL 2021

Para algún título que

maneje este tipo de

información favor de

escribir un correo

electrónico en:

alfonsomonarrez@gmail.com

o; en el celular:

6671-985 – 765

Aquí en México

Disculpe, gracias

La función normal del hombro es muy importante en toda actividad recreativa, ocupacional y de la vida diaria
Dada la importancia de una biomecánica normal, no es sorprendente que los cambios en la mecánica, cinética alterada y deficiencias anatómicas contribuyan a la patología de la mecánica del hombro
Nuestra función como fisioterapeutas es valorar la intrincada mecánica del hombro para determinar los patrones anormales de movimiento antes de empezar nuestro programa de tratamiento
Muchos estudiantes de rehabilitación y médicos se encuentran inseguros a la hora de valorar la patología de la mecánica del hombro y para establecer los protocolos de tratamiento en las distintas patologías del hombro
Ello se debe a la variedad de orientaciones en el tratamiento y la complejidad de las interacciones entre el hombro y la extremidad superior
Esta segunda edición de FISIOTERAPIA DEL HOMBRO se ha escrito para mejorar el conocimiento de la valoración muscoloesquéleticas y el tratamiento de la disfunción del hombro
Para estar al día en el creciente conocimiento de la evaluación del hombro y de las técnicas de tratamiento, se han añadido nuevos capítulos sobre fracturas del hombro y cirugía artroscópica
Además, se han revisado completamente, con nuevas ideas y conceptos, cinco capítulos mecánica normal y anatomía del hombro, evaluación, hombro hemipléjico, isocinética del hombro y lesiones del plexo branquial
El primer capítulo de esta espléndida obra: FISIOTERAPIA DEL HOMBRO; cubre las bases de la mecánica del hombro, necesarias para desarrollar protocolos de tratamiento en la disfunción mecánica del hombro
FISIOTERAPIA DEL HOMBRO en el capítulo 2 describe con detalle la evaluación muscoloesquéleticas del hombro y de la extremidad superior
Los capítulos sobre consideraciones isocinética y posturales de la extremidad superior completan la base del conocimiento de la evaluación de las interrelaciones del hombro y de la extremidad superior
Los capítulos que describen la disfunción del hombro empiezan con el hombro congelado (capítulo 5)
Los capítulos sobre hombro hemipléjico, síndrome de entrada y salida torácica, lesiones del plexo braquial, problemas frecuentes del hombro del atleta, lesiones por lanzamiento, disfunción miofasciales y fracturas más frecuentes en el hombro componen el resto de la revisión global de la disfunción del hombro
Los autores han revisado completamente la literatura y discuten las orientaciones del tratamiento y de la evaluación según sus disfunciones específicas
El tratamiento de la disfunción del hombro está subrayado en los capítulos sobre manejo médico del dolor miofasciales, movilización del hombro, sustituciones totales del hombre y cirugía artroscópica del hombro
Todo rehabilitador que trabaja en el cuidado y tratamiento de la disfunción mecánica y en la patología del hombro se beneficiará de este libro
Es nuestro deseo que el contenido cumpla con los objetivos del autor: presentación clara, global y bien documentada de la clínica más relevante a la que hace frente el estudiante y el clínico




ÍNDICE:
CAPÍTULO 1
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL HOMBRO
ANATOMÍA:
Articulación glenohumeral:
Osteología
Estructuras periarticulares
Miología
Articulación esternoclavicular
Articulación acromio clavicular.
Articulación escapulo torácica
Articulación subacromial
BIOMECÁNICA: ABDUCCIÓN:
Artrocinemática
Fuerzas
Ritmo escapulohumeral
Actividad muscular
FLEXIÓN:
Artrocinemática
Actividad muscular
ROTACIÓN:
Artrocinemática
Actividad muscular
ESTABILIDAD GLENOHUMERAL:
Osteología
Estructuras periarticulares
Músculos
Resumen
Bibliografía
CAPÍTULO 2
EVALUACIÓN DEL HOMBRO
ORIENTACIÓN SECUENCIAL:
ANAMNESIS
Inicio insidioso:
Caso clínico 1
Caso clínico 2
Problemas del hombro en los atletas
Hombro doloroso en los trabajadores
Dolor del hombro y posturas durante el sueño:
Caso clínico 3
Inicio traumático del hombro doloroso:
Caso clínico 4
Esquema del dolor del paciente y escala análoga visual
Examen de la región superior
Amplitud de movimiento activo
Amplitud de movimiento pasivo
Pruebas especiales:
Síndrome de pinzamiento
Tendinitis bicipital
Rotura del ligamento humeral transverso
Inestabilidad anteroposterior del hombro
Síndrome del plexo torácico
Palpación
Resumen
Bibliografía
CAPÍTULO 3
EVALUACIÓN ISOCINÉTICA Y TRATAMIENTO DEL HOMBRO:
Ventajas prácticas de la isocinética
Evaluación de las diagonales del hombro
Procedimientos de la prueba
Interpretación de los parámetros de la prueba isocinética
Protocolos de tratamiento
Prueba general y consideraciones de calentamiento
Resumen
Bibliografía
CAPÍTULO 4
POSTURA Y EL CUARTO SUPERIOR:
POSTURA. POSTURA NORMAL:
Posición de postura relajada
Mecánica anormal y disfunción
Neuropatías por atrapamiento y postura anormal:
Nervio supraescapular
Nervio escapular dorsal
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 5
MANEJO DEL HOMBRO CONGELADO:
REVISIÓN DE LA LITERATURA:
Patología y definición
Etiología
Hallazgos clínicos
EXAMEN:
Hallazgos subjetivos. Hallazgos objetivos.
TRATAMIENTO:
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
Calor. Ultrasonido
Crioterapia
Ejercicio
Manipulación
Conclusión
Agradecimientos
Bibliografía
CAPÍTULO 6
EL HOMBRO EN LA HEMIPLEJIA:
Mecánica normal de la cintura escapular
Biomecánica anormal:
Pérdida del control muscular y desarrollo de movimientos anormales
Bloqueo del tejido blando al movimiento
Subluxación del hombro:
Brazo de tipo 1
Brazo de tipo 2
Brazo de tipo 3
RELACIÓN DE SUBLUXACIÓN Y CONTROL:
CONSIDERACIONES MUSCOLOESQUÉLETICAS:
Hombro doloroso
Dolor articular
Dolor muscular
Sensibilidad alterada
Síndrome hombre – mano
PLAN DE TRATAMIENTO:
Recuperación del control postural
DÉFICIT NEUROMUSCULARES:
Restablecimiento de carga de peso
Establecimiento de carga de peso
Iniciación y mantenimiento de los patrones proximales sin carga de peso
Reeducación de los movimientos distales
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES SECUNDARIAS:
Subluxación
Dolor
Perdida de la amplitud
Espasticidad
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 7:
EVALUACIÓN Y MANEJO DEL SÍNDROME DE LA SALIDA TORÁCICA:
Presentación clínica
Etiología
PRUEBAS ESPECIALES PARA EL SÍNDROME DE ENTRADA TORÁCICA:
Pruebas de maniobras de provocación
Estudios de conducción de velocidad nerviosa motora
Resumen de las pruebas especiales
TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL SET:
Perspectiva histórica: la función del fisioterapeuta
Filosofía del tratamiento FT
Evaluación fisioterápica del paciente con SET
Historia del paciente
Examen físico
Examen de la postura
Evaluación de las limitaciones de las partes blandas
Examen muscular de rigidez y puntos gatillo miofasciales
en pacientes con SET y afectación del plexo superior
Escaleno anterior
Subclavio
Elevador de la escápula
Examen muscular de rigidez y puntos gatillo miofasciales
en pacientes con SET y afectación del plexo inferior
Pectoral menor
Prueba de movimiento del SET
Examen con maniobras de provocación
Evaluación sensitiva y vegetativa
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LOS PACIENTES CON SET:
Caso clínico 1
Caso clínico 2
Fase inicial de tratamiento
Segunda fase del tratamiento
Fase final del tratamiento
Resumen de la evaluación del TF y del tratamiento
Bibliografía
CAPÍTULO 8
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRANQUIAL:
ANATOMÍA DEL PLEXO BRANQUIAL:
Anatomía superficial
Relaciones anatómicas del plexo braquial.
ANATOMÍA DE LOS TRONCOS NERVIOSOS:
Características de los troncos nerviosos que proporcionan protección contra la deformación física
Características de las raíces nerviosas que proporcionan protección contra las lesiones
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRANQUIAL:
Lesiones supraclaviculares
Lesiones del tronco superior
Lesión del tronco medio
Lesión del tronco inferior
Lesión infra clavicular
Lesión del cordón externo
Lesión del cordón interno
Lesión del cordón posterior
Lesión del nervio periférico
Lesión del nervio torácico largo
Lesión del nervio axilar
Mecanismos patológicos de las lesiones traumáticas de los nervios
Fisiopatología de la lesión
Evaluación de la clarificación
HISTORIA:
Mecanismos de lesión
Dolor
EVALUACIÓN FÍSICA:
Postura. Amplitud pasiva del movimiento
Fuerza motora
Sensibilidad
Coordinación
Vascular
Edema
Palpación
Pruebas especiales
Actividades de la vida diaria
Valoración de los cabestrillos
Vocacional
Avocacional
EVALUACIONES DE LABORATORIO DE LAS
LESIONES DEL PLEXO BRANQUIAL:
Valoración radiográfica
Arteriografía
Arteriografía
Mielografía
Electromiografía
Estudios de conducción nerviosa
Objetivos de la rehabilitación y tratamiento:
Fase precoz
Estadio intermedio
Fase tardía
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 9
PROBLEMAS FRECUENTES DEL HOMBRO EN EL ATLETA:
Problemas del hombro
Sujetos normales
Nadadores
Luxación recidivante
Tratamiento de la luxación inicial
Resultado funcional de la reparación del hombro
Subluxación del hombro
Resumen
Bibliografía
CAPÍTULO 10
LESIONES DE LANZAMIENTO DEL HOMBRO:
MECANISMOS DE LANZAMIENTO:
Volteo
Preparación
Aceleración
Despegue de la bola
Deceleración
Control – final
Mecanismos de lesión
Examen
LESIONES COMUNES:
Deltoides
Bursitis subdeltoideas
Tendinitis subdeltoideas
Tendinitis subescapular.
Roturas del músculo pectoral mayor
Rotura del músculo dorsal ancho
Tendinitis del bíceps
Subluxación recidivante de la porción larga del bíceps
Roturas del tendón del bíceps
Desgarros del borde glenoideo
Subluxación del húmero
Desgarro del manguito de los rotadores
Cirugía
Tratamiento conservador
Prevención. Apéndice 10-1:
Programa de ejercicios para el hombro
Apéndice 10 -2:
Programa de lanzamiento e intervalo
Bibliografía
CAPÍTULO 11
MOVILIZACIÓN DEL HOMBRO:
DEFINICIÓN
Función de la movilización
Efectos del movimiento pasivo
Efectos del movimiento pasivo sobre el tejido cicatricial
Indicaciones y contraindicaciones de la movilización
PRINCIPIOS DE LAS TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN:
Posición de la mano
Mecánica corporal
Duración y amplitud
Técnicas de la articulación glenohumeral:
Figura 11-1: Deslizamiento inferior del húmero
Figura 11-2: Tracción longitudinal
Deslizamiento inferior del húmero
Figura 11-3: Deslizamiento caudal del húmero
Figura 11-4: Deslizamiento posterior del húmero
Figura 11-5: Tracción lateral del húmero
Figura 11-6: Deslizamiento anterior del húmero
Figura 11-7: Deslizamiento anterior de la cabeza del húmero
Figura 11-8: Deslizamiento anterior / posterior de la cabeza humeral. Figura
I1-9: Deslizamiento anterior / posterior de la cabeza del húmero
Figura 11-10: Rotación externa del húmero
Figura 11-11: Rotación externa / abducción / deslizamiento inferior del húmero
TÉCNICAS ESCAPULOTORÁCICAS:
Figura 11-12: Rotación externa de la escápula
Figura 11-13: Tracción de la escápula
Figura 11-14: Desplazamiento interior de la escápula
Figura 11-15: Tracción de la escápula
Pronación
Técnicas esternoclavicular y acromiovlaviculares
Figura 11-16: Deslizamiento superior de la articulación ES
Figura 11-17: Deslizamiento anterior de la articulación AC
Resumen
Agradecimientos
Biografía
CAPÍTULO 12
TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN
MIOFASCIAL DEL HOMBRO:
Puntos gatillo miofasciales
Naturaleza y mecanismos
Características clínicas
Factores de perpetuación
Fibrositis / Fibromialgia
Tratamiento fisioterápico:
Rodamiento de la piel
Presión
Masaje. Extensión
Ultrasonido
Calor
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
Agometría de presión
Resumen:
Músculos de la cintura escapular:
subescapular
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor. Deltoides
Dorsal ancho
Elevador de la escápula
Romboides mayor y menor.
Pectoral mayor
Pectoral menor
Coracobraquial
Bíceps braquial
Tríceps braquial
Agradecimientos
Bibliografía
CAPÍTULO 13:
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA DISFUNCIÓN
DOLOROSA MIOFASCIAL:
El paciente extrínseco
El paciente intrínseco
Infiltraciones de los puntos de gatillo
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 14:
FRACTURAS DE LA CINTURA ESCAPULAR:
Estadios de la consolidación de una fractura
Efectos de la inmovilización sobre las partes blandas
FRACTURAS DE LA CLAVÍCULA:
Rehabilitación
FRACTURAS DEL ESCÁPULA:
Cuello de la escápula. Coracoides
Acromion
Rehabilitación
FRACTURAS DEL HÚMERO:
Troquíter. Cuello del húmero
Diáfisis del húmero
Rehabilitación
Resumen
Bibliografía
Lecturas recomendadas
CAPÍTULO 15:
SUSTITUCIÓN TOTAL DEL HOMBRO:
DIAGNÓSTICOS QUE REQUIEREN LA SUSTITUCIÓN TOTAL DEL HOMBRO:
Osteoartritis
Luxación crónica
Artritis reumatoide
Traumatismo
Revisión. Miscelánea
Perfil del paciente
Consideraciones quirúrgicas
Manejo posoperatorio
Resumen
Bibliografía
CAPÍTULO 16:
CIRUGÍA ARTROSCÓPICA DEL HOMBRO:
Indicaciones
Técnica quirúrgica
Anatomía artroscópica
Procedimiento quirúrgico:
Sinovectomía
Cuerpos libres
Acondroplastia
Lesiones del reborde
Rotura de la tendinitis bicipital
Lesiones del manguito de los rotadores
Inestabilidades
Patología subacromial
Tratamiento posquirúrgico
Resumen
Bibliografía
APÉNDICE:
FACTORES BIOMECÁNICOS DE
LA DISFUNCIÓN POR ABUSO:
Factores biomecánicos:
Lesión predisponente por abuso del hombro
Factores precipitantes en el abuso del hombro
 Factores perpetuantes en el abuso del hombro
Valoración de la disfunción biomecánica:
Amplitud del movimiento activo
Amplitud de movimiento pasivo
Palpación
Prueba de fuerza muscular
Tratamiento de la disfunción biomecánica 


FISIOTERAPIA DEL HOMBRO
1 Libro Autor Robert Donatelli, M.A, P.T. Editor Monsa

FICHA TÉCNICA:
1 Libro
304 páginas
En formato de 21 por 29 cm
Pasta gruesa en color
ISBN 9788415223863
Edición 2013
Segunda reimpresión
Autor Robert Donatelli, M.A., P.T.
Editor Monsa

FISIOTERAPIA DEL HOMBRO
1 Libro. Autor: Robert Donatelli, M.A, P.T. Editor Monsa


FISIOTERAPIA DEL HOMBRO
1 Libro Autor Robert Donatelli, M.A, P.T. Editor Monsa

Quedo a sus ordenes; gracias