DIFICULTADES
INFANTILES DE APRENDIZAJE
DETECCIÓN Y ESTRATEGIAS DE AYUDA
1 Tomo 1 CD. Autor:
Ana María Salgado Gómez et al. Editor: Euroméxico
¿Qué es aprender?
Condiciones para el aprendizaje. Actividades y estrategias. Ayudas visuales
para mejorar. Estrategias para mejorar. Estrategias para mejorar las
percepciones. Dificultades para memorizar. Estrategias para desarrollar la
memoria. Planes de estimulación. Juegos y actividades. Estilos de aprendizaje.
Trastornos del aprendizaje. Patologías generales del lenguaje. Dificultades en
la lectoescritura.
Dificultades en la matemática. Trastornos en la percepción.
Trastornos psicomotrices. La comunicación. Dislexias y digrafías, y más...
En su prologo; se
lee, lo siguiente:
Uno de los mayores
retos sociales que tienen hoy en día las sociedades del siglo XXI, es la
integración y socialización de los niños con problemas de aprendizaje
Igualmente, a los
Padres que afrontan estos problemas con alguno de los hijos se les plantea una
difícil tarea
Los problemas de
aprendizaje derivan esencialmente de la capacidad de conceptualizar y procesar
la información, así como del desarrollo de destrezas
Las destrezas que son
afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escucha, habla,
razonamiento y matemáticas
Los problemas de
aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la
forma en la cuál procesa la información
Los niños con problemas
de aprendizaje no son “tontos” o “perezosos”. De hecho, generalmente tienen un
nivel de inteligencia similar o superior al promedio
El problema radica en
que sus cerebros procesan la información de una manera diferente
INDICE:
¿QUÉ ES APRENDER?:
Sumario.
Introducción:
1.- EN BUSCA DE UNA DEFINICIÓN:
2.- EL CEREBRO EN EL APRENDIZAJE:
Bases neuropsicológicas: sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico.
El Cerebro en su interior: El bulbo raquídeo. El sistema límbico. Las células
del cerebro: La neurona. La sinapsis
3.- NUEVAS INVESTIGACIONES SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO HUMANO: Tomografías
computarizadas (CAT). Tomografía de emisión de positrón (PET). Resonancia
magnética (MRI). Resonancia magnética funcional (FMRI)
4.- CONDICIONES NECESARIAS PARA APRENDER: Procesos Neuropsicológicos: Gnosias o
procesamiento perceptivo. Praxias o procesamiento psicomotor: la dimensión
motriz. La dimensión cognitiva. La dimensión emocional. La atención. La memoria:
Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Memoria sensorial. Memoria
declarativa. Memoria procedural o procedimental. El pensamiento. Lenguaje:
Factores relacionados con el niño. Factores relacionados con el tipo de vínculo
entre padres e hijos. Evolución del lenguaje
5.- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Registro o memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo
6.- ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL: Hemisferio izquierdo. Hemisferio derecho.
Diferencias estructurales. Diferencias de rendimiento. Preferencia hemisférica
7.- ESTILOS DE APRENDIZAJE. Lista de características observables en las
modalidades de aprendizaje
8.- FACTORES PSICOSOCIALES EN EL
APRENDIZAJE: El Profesor. Planes
y programas
TRASTORNOS
EN EL APRENDIZAJE:
Sumario.
Introducción.
1.- DEFINICIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
2.- FACTORES EN EL DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE: Factores orgánicos. Factores específicos. Factores
emocionales. Factores ambientales
3.- CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE: clasificación del
DSM-IV-TR. Clasificación de los trastornos mentales según la OMS Organización
Mundial de la salud. Clasificación en función del procesamiento cognitivo.
Clasificación en función del momento evolutivo. Clasificación en función de la
alteración neurológica. Modelo neuropsicológico de clasificación de Rourke
(1988-1989). Clasificación en función del patrón académico
4.-TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE: 4.1. Trastornos de la percepción. Agnosias: Según
la modalidad sensoperceptiva. Agnosias visuales. Agnosias auditivas. Agnosias
táctiles: Asterognosia. Asomatognosia. Agnosias aperceptivas. Agnosias
asociativas. Agnosias de integración. 4.2. Trastornos psicomotores: Dimensión
motriz instrumental. Dimensión emocional. Dimensión cognitiva. Características
generales de los trastornos psicomotores. Trastornos psicomotores que pueden
ser observados en el aula. Torpeza motriz: Torpeza en los movimientos
voluntarios. Sincinesias. Paratonía. Dispraxia. Trastornos en la
lateralización: Pruebas para investigar la lateridad. Evolución de la
lateralidad en el niño. Digrafía. Inestabilidad psicomotriz. Inhibición. 4.3.
Trastornos de la memoria. 4.4. Trastornos en la memoria. 4.4. Trastornos de la
atención: Síndrome deficitario atencional con hiperactividad. Comportamientos
observables en el trastorno de atención por hiperactividad. 4.5. Trastornos del
lenguaje. Trastornos específicos del lenguaje de la comunicación. Trastornos
específicos del lenguaje oral. Alteraciones del lenguaje con mayor incidencia
en el área expresiva: trastorno fonético. Trastorno fonológico. Disglosia.
Disartria. Dispraxia verbal. Taquifemia. Disfonía. Alteraciones del lenguaje
que afectan a la expresión y a la comprensión: Retraso del lenguaje. Disfasia:
Síntomas de la disfasia. Clasificación de las disfasias. Afasia infantil
congénita. Clasificación de los trastornos del lenguaje: Conductas observables
en niños con dificultades de lenguaje expresivo y receptivo. Lenguaje
expresivo. Lenguaje receptivo. Problemas de lenguaje en niños de 2 a 6 años.
Problemas de lenguaje en niños de edad escolar. 4.6. Trastornos en el
aprendizaje de la lectoescritura y la matemática: Adquisición de las
habilidades para la lectoescritura: Habilidades necesarias para la lectura.
Habilidades necesarias para la escritura. La dislexia. Digrafías. Dificultades
en matemáticas: Áreas de dificultad que pueden interferir en el desempeño en
matemática. Desarrollo evolutivo de la noción de espacio. Algunas nociones
necesarias para un buen aprendizaje de la matemática. Cómo aparecen los errores
en matemáticas: Errores en el lenguaje del cómputo matemático. Errores en la
resolución de problemas. Situaciones emocionales en el aprendizaje de las
matemáticas. Conocimientos y expectativas de los estudiantes
ESTRATEGIA
DE AYUDA:
Sumario. Introducción
1.- LA ESCUELA Y LOS NIÑOS CON DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE
2.- EL PAPEL DE LOS PADRES
3.- EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES
4.- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE AYUDA:
4.1. Estrategias de ayuda para niños que
presentan dificultades psicomotoras. Estrategias para mejorar la dimensión
cognitiva: Esquema corporal: 1.- Percepción del cuerpo: a.- Posiciones del
cuerpo. 2.- Desplazamiento del cuerpo. 2.- Toma de conciencia del espacio
gestual. 3.- Conocimiento del cuerpo. Estructuración espacial: 1.- Ejercicios
de orientación. 2.- Ejercicios de trasposición. 3.- Ejercicios de mesa de
trabajo. Estructuración temporal: 1.- Ejercicios de comprensión perceptivo
motriz del tiempo. 2.- Ejercicios de ordenación temporal. 3.- Ejercicios que
ayudan a desarrollar la estructuración. Estrategias para mejorar la dimensión
motriz: Coordinación dinámica general y equilibrio: Ejercicios de coordinación
dinámica general y equilibrio. Equilibrio estático: Ejercicios para ejercitar
el equilibrio dinámico. Relajación: 1.- Relajación muscular progresiva:
Ejercicios para ejercitar la relajación muscular progresiva. 2.- Ejercicios de
miembros superiores e inferiores. 3.- Ejercicios en el tronco. Disociación de
movimiento: Miembros superiores. Miembros superiores e inferiores. Miembros
superiores combinados con distintas posiciones de los miembros inferiores.
Ejercicios con el tronco. Disociación de movimiento: Miembros superiores. Miembros superiores e inferiores. Miembros
superiores combinados con distintas posiciones de los miembros inferiores.
Ejercicios en las articulaciones. Motricidad fina y eficiencia motriz:
Ejercicios no-gráficos: Actividades de modelado. Ejercicios gráficos: Técnicas
pictográficas. Técnicas escriptográficas. 4.2. Estrategias de ayuda para niños
que presentan dificultades en la memoria. Retención: Estrategias para
desarrollar la calidad de memoria y mejorar la retención. Estrategias para
mejorar la calidad de la memoria visual. Estrategias para desarrollar la
memoria auditiva. 4.3. Estrategias de ayuda para niños con problemas de
atención: estrategias generales para el colegio. Estrategias en la clase para
niños con problemas de atención. Estrategias en la clase para niños impulsivos.
Estrategias en la clase para niños con gran actividad motora. Sugerencias
generales para la casa: Sugerencias para la familia. Atención auditiva.
Atención visual. 4.4. Estrategias para estimular el lenguaje expresivo y
comprensivo. Plan de estimulación del lenguaje para Preescolar: Desarrollo del
sistema fonológico. Conciencia fónica. Desarrollo del vocabulario. Desarrollo de
la sintaxis. Plan de estimulación de la comprensión y de la expresión oral para
niños en etapa escolar: Comprensión oral: Ejercicios para el desarrollo de
diferentes áreas que intervienen en el proceso de escuchar. Expresión oral:
Ejercicios que se enfocan en los gestos que acompañan la expresión oral.
Ejercicios para prácticas la capacidad para responder rápidamente. Ejercicios
para practicar la formulación de preguntas y respuestas. 4.5. Estrategias de
ayuda para niños con dificultades perceptivas: estrategias para mejorar la
percepción visual: Motilidad ocular: Ejercicios para desarrollar la motilidad
ocular. Direccionalidad. Ejercicios que ayudan a estimular los movimientos
direccionales. Percepción de formas: Ejercicios que ayudan a estimular la
percepción de formas. Estrategias para mejorar la percepción auditiva: Discriminación
auditiva: Ejercicios que ayudan a estimular la percepción auditiva. 4.6. Estrategias
para ayudar a niños que presentan dificultades en matemáticas: Cómo ayudar a
los niños que presentan dificultades en matemáticas: destrezas pre numéricas. Numeración
y valor posicional. Operaciones matemáticas básicas. Lenguaje de las operaciones
matemáticas. Aprendizaje de fracciones. Nociones de medida. Resolución de
problemas. Juegos y actividades que favorecen la adquisición de destrezas y
conceptos matemáticos: Ejercicios de exploración de propiedades y atributos de
los objetos: Sugerencias para los padres. Ejercicios para desarrollar las
relaciones espaciales: Otros ejercicios y actividades que desarrollan destrezas
matemáticas. 4.7. Estrategias para ayudar a niños que presentan dificultades en
la lecto-escritura: El proceso de la lectura: Dificultades en la lectura. Causas
más frecuentes de dificultades en la lectura. Programas o métodos de enseñanza
remedial de la lectura: Reconocimiento e identificación de las letras. Reconocimiento
e identificación de palabras de uso frecuente. Discriminación auditiva. Percepción
visual. Análisis fonético. Análisis estructural. Análisis semántico. Comprensión
lectora. El proceso escritor: La lateralidad: La posición del niño y la pinza
escritora. Causas más frecuentes de dificultades en la escritura. Programa de
preescritura: Líneas rectas. Círculos y semicírculos. Ejercicios combinados. Programa
de escritura: Los tipos de letras. El aprendizaje de las letras: Ejercicios
para desarrollar la letra imprenta. Ejercicios para el desarrollo de la letra
manuscrita. Ejercicios para reforzar la forma y la direccionalidad de las
letras: Técnicas para el aprendizaje e interiorización de los grafemas para
letra imprenta y manuscrita. Ejercicios para reforzar la forma y
direccionalidad de las letras: técnicas para el aprendizaje e interiorización
de los grafemas para letra imprenta y manuscrita. El uso de ayudas visuales
para mejorar la comunicación. Hoja de planificación de la escritura. Plan de
trabajo. Estrategias. Organizadores gráficos. Mapa secuencial. Cronología. Comparación
y contraste. Diagrama para narraciones. Ejercicios de escritura creativa
utilizando organizadores gráficos.
Anexo.
Patologías generales del lenguaje: Trastornos del lenguaje vinculados a
entidades mayores. Trastornos del lenguaje vinculados a síndromes complejos. Trastornos
del lenguaje por agresiones cerebrales. Trastornos del desarrollo y evolución
del lenguaje. Trastornos en los aprendizajes de la lectoescritura. Trastornos de
fonación.
Glosario.
Bibliografía
En el índice de
referencias se muestran 104 y en las estrategias de ayuda se remite a 62
DIFICULTADES
INFANTILES DE APRENDIZAJE
DETECCIÓN Y ESTRATEGIAS DE AYUDA
1 Tomo 1 CD. Autor:
Ana María Salgado Gómez et al. Editor: Euroméxico
FICHA
TÉCNICA:
1 Tomo
1 CD
448 páginas
En formato de 18 por
25.5 por 3.3 cms.
Tapa dura en color
plastificada
Interiores en
diversos colores
ISBN 978-84-96713-99-4
Autora Ana María
Salgado Gómez, et al
Editor Organización
Cultural
NOVEDAD:
Si
es de su agrado adquirir está espléndida obra “DIFICULTADES
INFANTILES DE APRENDIZAJE DETECCIÓN Y ESTRATEGIAS DE AYUDA 1 Tomo 1 CD. Autor: Ana María Salgado
Gómez et al. Editor: Euroméxico”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 (local),
o; al Teléfono: 01-800-832-7697 (gratis su llamada solo en nuestro País México
Ó al Teléfono.
01-6677-146961 (nacional). Teléfono celular: 044 (local) o 045 (nacional) -6671-985765
e-mail:
e-mail:
a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com
Aquí en la Ciudad de Culiacán,
Sinaloa, México
Ave. Jesús
Terán no. 1747-3; Fraccionamiento Nuevo Culiacán. C.P. 80170
Entre: Bahía
de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
ALFONSO
JAVIER MONÁRREZ RIOS
Le informo
que no tenemos representante dentro y fuera de nuestro País México
DIFICULTADES
INFANTILES DE APRENDIZAJE
DETECCIÓN Y ESTRATEGIAS DE AYUDA
1 Tomo 1 CD. Autor:
Ana María Salgado Gómez et al. Editor: Euroméxico
DIFICULTADES
INFANTILES DE APRENDIZAJE
DETECCIÓN Y ESTRATEGIAS DE AYUDA
1 Tomo 1 CD. Autor:
Ana María Salgado Gómez et al. Editor: Euroméxico
Quedo
a sus ordenes; gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario