jueves, 29 de diciembre de 2022

DESIGUALDADES CONTRADICCIONES Y POLARIZACION EN ESTADOS UNIDOS DISCUSIONES SOBRE UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA

 

DESIGUALDADES CONTRADICCIONES Y POLARIZACION EN ESTADOS UNIDOS DISCUSIONES SOBRE UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA

1 LIBRO AUTOR / ES: ZUART GARDUÑO, ALBERTO

EDITOR/A: ERNESTO DOMÍNGUEZ LÓPEZ;

OLGA ROSA GONZÁLEZ MARTÍN;

SALVADOR PERCASTRE MENDIZÁBAL

Editor Tirant lo Blanch

PRIMERA EDICIÓN 2022

 

LIBRO POR ENCARGO

La palabra POLARIZACIÓN se ha puesto de moda en los últimos años. Académicos, políticos y periodistas la repiten una y otra vez. Un término que todo el mundo menciona pero que pocos definen. Precisamente esa es la misión de los autores de este volumen: ofrecer referentes que permitan aproximarse al concepto de polarización a partir de una visión multidisciplinar, y contribuir al debate académico que sobre este fenómeno se hace desde América Latina y el Caribe. "Desigualdades, contradicciones y polarización en Estados Unidos. Discusiones sobre una sociedad fragmentada" explora algunas de las fisuras fundamentales que fragmentan a la sociedad estadounidense contemporánea, y aborda sus repercusiones en los procesos políticos

Las interrogantes que plantean los autores señalan vías para la deconstrucción de imágenes en torno a la sociedad estadounidense, las realidades concomitantes y las complejidades de su sistema político desde el análisis de las estructuras hegemónicas, lo que permitirá conocer mejor las dinámicas de un país que mucho tiene que ver con el presente y el futuro del mundo

En la presentación escriben lo siguiente:

Se lee en el diario Tiempo Argentino de hoy una crónica de un periodista argentino en Nueva York quien, entre otros, entrevista a un pastor protestante (argentino también, para mayores datos), que cuenta sobre las condiciones materiales de vida de los inmigrantes y afligidos por el desempleo en esa ciudad

Asegura que “Biden, Obama, Bush, Trump, todos son más o menos lo mismo. Unos con discursos más académicos, otros mis brutos. En el fondo, las políticas y las estructuras no cambian” 1

1 Nicolas G. Recoaro. “Nueva York: la pesadilla del american dream en tiempos de la peste”; Diario Tiempo Argentino edición del 26 de diciembre de 2021, página 26

Y si bien para muchos de nosotros esto no es sorprendente, la percepción de las mayorías (en particular, las clases dominantes de nuestros países centro y sudamericanos)es que Estados Unidos de América es la tierra de los sueños posibles, donde todo anda bien, las cosas son como deben ser, el esfuerzo duro se ve recompensado, cada cual ocupa su lugar y está de acuerdo con eso, y así ad nauseam

Y de alguna forma, podría decirse que este libro hace un aporte para poder aproximarnos a comprender por qué las estructuras no cambian

George W. Bush, uno de los peores presidentes de la historia de dicho país, retuviera opiniones favorables de más del 30% de los encuestados; o que Ronald Reagan mientras destruía la vida de millones de familias estadounidenses, haya sido un presidente verdaderamente popular. Ello es así porque desde fines del siglo XIX Estados Unidos ha construido una imagen con características hegemónicas, que en gran medida se mantiene en la actualidad

¿Es democrático un país en que las elecciones se lleven adelante en días laborales (para que los más pobres tengan que optar por ejercer su derecho ciudadano o pagar la comida del día)?;

¿Es democrático que el padrón electoral lo hagan empresas privadas casi sin control estatal (si con el control e injerencia del partido en el gobierno)?;

¿Qué millones sean excluidos de ese padrón electoral por causas inventadas o supuestos errores (los que aumentan si se es negro o latino)?;

¿Qué sea el país que en proporción tenga la mayor cantidad de personas encarceladas del mundo (que es la sazón, también es un sistema privado como el británico)?;

¿Qué la junta electoral de cada estado sea decidida por el gobernador de ese estado (sin control del partido de oposición)?;

¿Qué las máquinas de votación (ya hemos visto a Homero Simpson votar tres veces por Obama y la máquina le agradecía el voto a su contendiente republicano McCain), sin un gran control técnico, tengan mayor densidad en áreas de voto republicano que aquellas zonas mayoritariamente de afroamericanos demócratas?

De hecho, la nación que es considerada el modelo por excelencia de la democracia ha sido una de las más brutales del planeta, aún antes de ser un país

En la época colonial fueron los británicos asentados en el nuevo mundo quienes iniciaron una guerra biológica contra los pueblos originarios, entregándolos mantas infectadas con viruela; son los autores de la primera “limpieza étnica” del continente, cuando se determinó la “remoción” de los Cherokees en 1829; estuvieron a la vanguardia de los campos de concentración, cuando el ejército encerró a mineros en huelga en 1892; o por ejemplo nadie objeto la frase “los salvamos aniquilándolos “de un oficial del ejército estadounidense en Filipinas en 1900; un país que recluyó a sus propios ciudadanos en campos de concentración por cuestiones raciales (a los japoneses, nunca a sus enemigos europeos); o ser el único país del mundo que utilizó la bomba atómica contra la población civil de un enemigo, dos veces. Para finalizar, se ha hecho conocida la respuesta de un alto funcionario nazi, cuando le preguntaron cómo habían concebido las leyes raciales de Múnich, quien dijo “las tomamos de la leyes Jim Crow, pero no nos animamos a tanto”

Tengo la impresión de que lo que busca el libro es comprender, sin idealizar o construir una percepción consensual con la imagen hegemónica elaborada desde la clase dominante, la dinámica de la política que ha desarrollado el capitalismo más duro y estructurado de la tierra

Es claro que las discusiones y conflictos se organizan en un nivel, si se quiere, superestructural, por las migajas de la distribución de la riqueza

En este país no existen opciones políticas de masas que cuestionen el sistema, ya que el sistema (las relaciones asalariadas de producción y las reglas del mercado libre) son inmanentes en la cultura política general

Han logrado convencer y consensuar que, tal como decía Adam Smith, las relaciones económicas son naturales, como las leyes de la física, gracias a lo cual el mercado es el perfecto ordenador de todo y de todos

Los sindicatos, por ejemplo, no han sido “flojos”, ya que han llevado adelante luchas muy duras contra los poderosos (aunque en la actualidad han caído, como en la mayoría de los países, es una tendencia decadente, que tiene otras explicaciones); el problema es que aún en esas luchas, no han postulado nunca  un cuestionamiento al sistema, buscando una solución más social. Cada clase dominante construye una historia y una percepción nacional que refuerza y reproduce su dominación, con la idea de crear “buenos ciudadanos”, o sea, de incentivar a la población a aceptar el status quo de la dominación. De esta forma, podría pensarse que la gran duda que se encuentra en este libro de forma subterránea podría ser la de entender por qué no han surgido alternativas progresistas o contestarías que se sostuvieron en el tiempo

De hecho, como se dijo anteriormente, es un país con una de las más combativas y mayor  clase obrera del mundo, que ha innovado en formas de conflicto y de organización, pero no han logrado gestar un movimiento político acorde. Por caso, las grandes luchas de los afroamericanos, hispanos, obreros, mujeres y estudiantes no han  gestar un poderoso movimiento político contestatario que cuestione al sistema imperante. Para algunos la respuesta a este interrogante se encuentra en la profundidad de la represión destacada por los sectores dominantes. Para otros, se debe a la capacidad del partido Demócrata para absorber demandas de los sectores más postergados, desdibujados, desdibujarlas e incorporarlas ya debilitadas al sistema

Puede decirse que hubo momentos en la historia de estados Unidos en que se produjo un avance de los sectores subalternos sobre la clara dominación (en sentido gramsciano, esto es, ideológica y económica) de la clase dominante, como por ejemplo durante el primer y segundo New Deal, o la década de 1960. En todos estos intentos se logró cuestionar bastante eficientemente las bases del sistema… hasta que el mismo sistema logró combatir el problema, y absorberlo. Esto no quiere decir que no existe el conflicto social y político en Estados Unidos sino que, la mayor parte del tiempo, esa tensión transcurre alejada de los problemas y necesidades de los ciudadanos comunes, que se levantan temprano en la mañana para ir a trabajar y, gracias a ello, poder pagar el alquiler y la comida

El punto es que el sistema político de Estados Unidos es tan complejo que la frontera entre estado y partidos o grupos de interés se ha borrado hasta tal punto que es difícil separar a uno del otro. Más allá de cuál de los dos partidos (Demócrata o Republicano) se encuentre en el poder, las políticas encuentran, a grandes rasgos, su continuidad de uno a otro; siempre llevadas adelante por apellidos que se mantienen constantes dentro del establishment gubernamental. Por ello, en suma, la polarización que aquí se analiza se produce de arriba hacia abajo o, en otras palabras, las tensiones existentes entre diferentes fracciones de clase que conforme evoluciona el patrón de acumulación de capital y la tasa de ganancia, permiten que  una alianza se  imponga sobre otra

De esta forma, el libro se organiza en tres grandes apartados. El primero, “Visiones, definiciones y teoría”, comienza con un texto de Ernesto Domínguez López, el que de manera detallada y meticulosas define qué debería entenderse por la categoría “polarización”, para luego de un amplio estado de la cuestión, tomar posición y establecer lineamientos que serán retomados, de una u otra forma, a lo largo de los siguientes estudios; luego Jorge Hernández Martínez se focaliza en pensar la política desde una perspectiva de clase, dejando claro que los partidos políticos son diferentes proyectos de acumulación de capital en tensión. Claramente da a pensar: ¿por qué la izquierda estadounidense no puede superar o evitar la burbuja idealista e incidir con potencia en los más desprotegidos del sistema? Es cierto que las dos grandes opciones políticas no son exactamente lo mismo (evitemos el infantilismo del análisis mecánico que sostiene que, si no es revolucionario, las opciones políticas “burguesas” son todo lo mismo, tal como indica este autor en la página 78). En otras palabras, en este apartado se desarrollan las bases de los dos siguientes, desde el conflicto en términos analíticos, y los diferentes posicionamientos de clase

En el segundo apartado, Ernesto Domínguez López Salvador Percastre – Mendizábal efectúan un desarrollo de las primeras décadas del siglo XXI, partiendo de aquellas categorías analizadas en el primero, pero trabajando con datos concretos, que abarcan la polarización de los sectores dominantes o élites, para luego buscar cómo la confrontación de las cúpulas (los políticos en el Congreso, para ser más precisos) se traduce en los posicionamientos de los ciudadanos comunes, destacando los tópicos centrales de cada uno de los polos de la oposición (el papel del estado, las regulaciones, el mayor o menor esfuerzo de los más pobres, los afroamericanos,, los  latinos, los inmigrantes, la salud pública, la seguridad, el papel de las fuerzas armadas, etc.). Derivado de ello, el papel que los medios masivos de comunicación (que  no excluye a las redes sociales) tienen sobre la opinión de los ciudadanos y su orientación al votar, en relación también al nivel de ingresos,, para finalizar en  la autopercepción sobre qué lugar e ocupa en la escala social

Sigue a este estudio el de Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz, quien parte, por decirlo sencillamente, encadenada al anterior. Es un trabajo que analiza la polarización, pero desde una perspectiva económica y su incidencia en la cuestión social, fundamentalmente en la cada vez más desigual distribución de la riqueza. Esta última e encuentra determinada por el cambio estructural que comenzó con Ronald Reagan, y que se ha profundizado año tras año, con políticas por parte del estado Federal que contribuyen a ello, en complicidad con las orientaciones de los partidos políticos que lo encuentran funcional a los intereses de las fracciones en pugna

El tercer apartado, “Formas de la polarización”, comienza con  un trabajo de Dalia González Delgado, que luego de precisar la categoría, “polarización” en particular del Congreso de los estados Unidos, describe cómo la experiencia histórica muestra que lo que hoy se exhibe como algo que rompe con la tradición pitico partidaria, en verdad se arrastra desde la década de 1970, entendida como un punto  de inflexión. Y por ello, el alejamiento de los supuestos consensos  previos es consecuencia de la crecientemente desigual distribución del ingreso

El libro finaliza con el estudio de Olga Rosa González Martín, quien trabaja sobre la polarización en los medios masivos de comunicación. Luego de una amplia revisión bibliográfica del tema, sostiene que en su versión consensual referiría a la imposición de agenda pública, destacando el papel de los medios digitales, para concluir que, si es así, la polarización no existe ya que, a su entender, los medios participan y reflejan el debate público, mediado por la   posición que asumen esos mismos medios. En pocas palabras, si tomamos en cuenta las dificultades que hoy tiene la teoría de la recepción, para poder definir más precisamente el papel de los medios masivos de comunicación, debería precisarse los niveles de influencia en los receptores, cosa que el día de hoy es complejo

Espero que el lector disfrute su lectura como la he gozado yo, incorporando un conjunto de categorías, datos y razonamientos que no se encuentran usualmente en la bibliografía en castellano, lo que amplia gratamente el estudio de un país que, para nosotros, los habitantes del “patio trasero”, resulta clave tanto en el devenir histórico, como en la prospección de sus futuras decisiones que, a no dudar, siempre nos afectan

Escrito en Buenos Aires el

26 de Diciembre de 2021

ÍNDICE

Presentación

Fabio Nigra

PARTE I

Visiones, definiciones y teoría

El problema de la polarización política

en los Estados Unidos

Ernesto Domínguez López

Contradicciones político-ideológicas y

clasistas en el capitalismo norteamericano

Jorge Hernández Martínez

PARTE II

Polarizaciones y sus condicionantes

Debate, consenso y fractura: la polarización política

en los Estados Unidos del siglo XXI

Ernesto Domínguez López

y Salvador Percastre-Mendizábal

Polarización socioeconómica y relaciones

de poder en Estados Unidos

Notas para el análisis de la crisis social

Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz

PARTE III

Formas de la polarización

Iguales y diferentes: la polarización en el Congreso

Federal estadounidense en el siglo XXI

Dalia González Delgado

¿Polarización Mediática en los Estados Unidos?

Olga Rosa González Martín

De los autores (en orden alfabético)

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

308 Páginas

Pasta delgada en color plastificado

Primera edición 2022

ISBN 9788411300124

Autor: Zuart Garduño, Alberto

Editor/a: Ernesto Domínguez López Olga

Rosa González Martín Salvador Percastre Mendizábal

Editor Tirant Lo Blanch

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = = =

1 comentario:

  1. Libro DESIGUALDADES CONTRADICCIONES Y POLARIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS DISCUSIONES SOBRE UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA

    Gracias, estamos listos para atender
    su amable petición; en el Teléfono:
    6677-146-961 de oficina
    Teléfono: 800-832-7697 llamada gratis en nuestro país;
    CELULAR + 6671 – 985 - 765
    WHATSAPP + 521 6671-9857-65
    En el correo: alfonsomonarrez@gmail.com

    Libro DESIGUALDADES CONTRADICCIONES Y POLARIZACIÓN EN ESTADOS UNIDOS DISCUSIONES SOBRE UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA

    ResponderEliminar