2001 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA ENSEÑAR EN PREESCOLAR
En el nuevo modelo educativo
1 Libro Autor Pam Schiller y Kay Hastings Editor Gil Libros para
Profesores
Primera edición 2017
MEJORE SU DESEMPEÑO Y
GARANTICE SU PERMANENECIA EN EL PREESCOLAR
Tienes dudas
acerca de cómo implementar tus actividades en el salón de clases
Batallas para
tener actividades de acuerdo a la nueva normativa de la SEP
¿Cómo desarrollar
actividades para su programación en el día a día?
Incluyen tus
actividades para aprender a aprender
Has escuchado de
centros de aprendizaje en tu salón de clases y de cómo implementarlo
Cómo implementar
reglas de trabajo y de conducta
Cómo desarrollar
actividades de acuerdo a aprendizajes esperados, de sus competencias y demás…
¿Cómo evaluar
para mejorar a mis alumnos y a usted cómo Educadora?; si no tienes actividades
ordenadas bajo nuevos criterios dictados por la SEP
¿Estás cumpliendo
con el nuevo modelo educativo y de sus alcances y sus reglas de operatividad?
Para planear
debes de tener actividades que cumplan con la nueva normativa ¿y no las tienes
por diversos motivos?
Tu tiempo no te
permite confeccionar actividades porque tienes que atender múltiples
situaciones tanto personales, de trabajo, de tiempo en recorridos y más…
BUENO; AQUÍ ENCONTRARÁS LO ANTERIOR Y MÁS:
¡Qué no lo
sorprenda el nuevo programa escolar!
En su
introducción las autores de prestigio internacional desarrollan 27 temas de dos
semanas cada uno
Cada tema
contiene diez planeaciones que incluyen una actividad inicial (para empezar…),
seis actividades para los centros de Aprendizaje, música y sugerencias de
historias para los casi 300 días de aprendizaje, ahora con la nueva temática:
aprender a aprender
Este manual: 2001 RECURSOS
DIDÁCTICOS PARA ENSEÑAR EN PREESCOLAR contempla
¡un año completo de actividades! Muy apropiadas para niños de tres, cuatro y
cinco años, que pueden integrarse fácilmente al horario diario de la Educadora
Encontraras que
el manual está dividido en unidades temáticas y cada unidad principia con una
breve descripción del tema y un resumen esquemático de la unidad
Estas páginas te
permiten visualizar en menos de un minuto el enfoque de cada día y las
sugerencias de actividades
Las unidades
siguen un orden con sentido
El objetivo es
desarrollar los temas o conceptos más relevantes y cercanos a los niños, por lo
tanto, se empieza con el autoconocimiento y la familia, después los amigos
Temas como la
granja y los transportes pueden estar tan poco distantes del mundo inmediato de
los niños y de las niñas y por esta razón se presentan más adelante
Puede utilizar
esta secuencia u otra, según los intereses de tus alumnos o su currículo
También puede
repetir o expandir un tema si los niños muestran interés
¿PROGRAMACIÓN –PLANEACIÓN-
DIARIA?
Las situaciones
en el libro 2001
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA PREESCOLAR están
planeadas para desarrollarse en un horario común de medio día
ADEMÁS LE PRESENTAMOS UNA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN EL
SALÓN DE CLASE:
Por ejemplo y
para situarnos de inmediato y como sugerencia:
Para empezar…
presentación del tema
Situaciones para
los Centros de Aprendizaje su desarrollo
Juegos en el
exterior en el tenor de la exposición inicial
Historia en grupo
para reflexionar y participar
Situaciones para
los centros de aprendizaje
Movimientos
creativos
Receso
Cierre de
actividades en círculo creando una metacognición
Se anotan los
horarios que solo pueden utilizados como referencia únicamente, por favor
modifique el horario de acuerdo con las necesidades de los niños
Para cada día hay
una actividad de enfoque (es frecuente que tenga lugar están reunidos en
círculo por la mañana – para empezar…), sugerencias para los centros de
aprendizaje, una historia para platicar en grupo y una actividad creativa de
movimiento
Los programas
incluyen el tiempo del almuerzo –recreo-
En el cierre de
actividades en círculo se repasan las actividades del día, lo que ayuda a los
niños y las niñas en edad de preescolar a asimilar y a alcanzar la
metacognición, los prepara para la pregunta inicial y de invitación ¿Qué
hiciste hoy en la escuela? Por ejemplo
¿POR QUÉ CENTROS DE APRENDIZAJE?
Los centros de
aprendizaje brindan oportunidades para reforzar conceptos y habilidades con
todo el grupo
Debido a que los
niños pequeños aprenden a través de la exploración activa y con experiencias
concretas, los centros de aprendizaje se realizan la mayor parte del día en el
salón de clases
¿EN QUE CONSISTEN LOS LLAMADOS CENTROS DE APRENDIZAJE?
Las actividades
en los centros de aprendizaje no son simplemente juegos, sino que están
planeados para reforzar los temas, habilidades y conceptos
Cuando se
programa el desarrollo de un tema es necesario decidir que Centros de
aprendizaje son los que mejor proporcionan apoyo a sus objetivos, lo que se
quiere lograr en cada Centro de Aprendizaje y qué materiales se necesitarán
Cuando planee las
actividades de los centros de Aprendizaje, debe tomar en consideración las
edades, intereses y habilidades de tus alumnos
Es de la mayor
importancia cambiar los centros de aprendizaje en periodos regulares para
evitar se sobresaturen; no es necesario recurrir a cada Centro de Aprendizaje
todos los días
PARA COMENZAR: COLOCANDO LOS CENTROS DE APRENDIZAJE:
Considere el
espacio físico de su salón y divídalo en diferentes áreas y tareas
Conserve los
Centros de Aprendizaje con mayor ruido como el área de cubos, alejados de áreas
más tranquilas como el área de lenguaje y escritura
Las mesas de
arena y agua y los centros de arte conviene ponerlos en lugares cercanos a una
fuente de agua y sin alfombra
El Centro de los
cubos debe de estar sobre una alfombra, completamente cerrado para evitar que
los coches y cubos rueden hacia otras áreas
Si utiliza
libreros, puede incrementar las opciones para crear más centros
Este acomodo
ayuda a controlar el movimiento desordenado de los niños y las niñas
DECIDA CUÁL Y CUÁNTOS CENTROS QUIERE COLOCAR:
Generalmente seis
u ocho Centros de Aprendizaje son suficientes; para grupos más grandes puede
colocar más
LOS CENTROS PRINCIPALES:
Son arte,
lenguaje, ciencia, matemáticas, motricidad fina, cubos y dramatización
Otros campos
alternativos o de rotación son los de construcción, descubrimiento, juegos,
comprensión auditiva, música, biblioteca y mesas de arena y agua
MARQUE LOS CENTROS CLARAMENTE:
Los niños
necesitan identificar cada Centro de Aprendizaje y sus límites
Una buena idea es
colocar códigos de color y una ilustración descriptiva en cada Centro de
Aprendizaje para que los niños y las niñas los reconozcan (puede hacer ilustraciones
más grandes de las páginas del Apéndice de este libro y colocarlas en los
Centros de Aprendizaje
Puede incluir una
lista de habilidades que normalmente se desarrollan en cada centro de
aprendizaje, así como la forma de hacer que los padres participen
DETERMINE REGLAS:
Establezca las
reglas de operación desde el principio
Deben ser tan
simples como sea posible. Por ejemplo:
=== Debes tener
un collar para entrar al centro
=== Debes ordenar
los materiales antes de salir del centro de aprendizaje
=== Debes
conservar los materiales en su lugar correcto en el centro
MANEJO
DE LOS CENTROS DE APRENDIZAJE:
Durante las
primeras semanas del curso presente a los niños los Centros de Aprendizaje;
invítelos a explorarlos y establezca las reglas
Cuando se han
familiarizado con el acomodo del salón de clases y los materiales en los
Centros de Aprendizaje establezca un sistema de monitoreo; aquí hay algunas
sugerencias:
1.- Decida el número óptimo de niños que pueden estar en
cada centro
Por ejemplo: arte
(5), matemáticas (4), ciencia (4), motricidad fina (5), lenguaje (4), cubos
(3), mesas de arena y agua(2), descubrimiento (2), construcción (2), juegos
(4), música (2), comprensión auditiva (2-3) y biblioteca (2-3)
2.- Elabore un
letrero para cada centro de aprendizaje y asígnele un color
Haga collares de
colores que correspondan al código de color de cada centro y de acuerdo con el
número de niños que pueden estar en él (por ejemplo, si el centro de cubos es
para tres niños o niñas, elabore tres collares –gafetes- en cada centro de
aprendizaje
3.- Elabore para
cada niño o niña diversas tarjetas de cartulina, una por cada Centro de
Aprendizaje que tenga el salón
CUENTA CON UN MUY ÚTIL APÉNDICE:
El apéndice de
esta obra: 2001
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA ENSEÑAR RN PREESCOLAR:
El apéndice de
esta obra incluye historias útiles, recetas, indicaciones para juegos, moldes y
palabras para jugar, canciones y rimas que complementan las actividades del
libro para sacar el mayor provecho de él
Muchos moldes,
como es el caso de los memorama, pueden utilizarse de diferentes maneras
Por ejemplo: puede hacer más grandes los cuadros
individuales y formar rompecabezas, o colocar latas para jugar al boliche o el
lanzamiento de aros, cada
juego de cartas
puede convertirse en un juego de unir pares
LA BASE DE ESTE MANUAL
ES EL NUEVO MODELO EDUCATIVO BASADO EN APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL PREESCOLAR:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
ÁMBITO:
ORALIDAD:
Prácticas
sociales del lenguaje: Conversación
1.- Solicita la
palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros
2.- Expresa con
eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en
interacciones con otras personas
ÁMBITO:
ORALIDAD:
Prácticas
sociales del lenguaje: narración
3.- Narra
anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y
volumen apropiado para hacerse escuchar y entender
ÁMBITO:
ORALIDAD:
Prácticas
sociales del lenguaje: descripción
4.- Menciona
características de objetos y personas que conoce y observa
ÁMBITO:
ORALIDAD
Prácticas
sociales del lenguaje: explicación
5.- Explica cómo
es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás
comprendan
6.- Responda a
por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias hechos que comenta
7.- Argumenta por
qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas
8.- Da
instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para
armar objetos
ÁMBITO:
ORALIDAD
Prácticas
sociales del lenguaje: reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural:
9.- Conoce
palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad y
reconoce su significado
10.- Identifica
algunas diferencias en las formas de hablar de la gente
ÁMBITO:
ESTUDIO
Prácticas
sociales del lenguaje:
Empleo de acervos
impresos y digitales
Búsqueda,
análisis y registro de información
Intercambio oral
y escrito de información
11.- Explica las
razones por las que elige un material de su interés, cuando explora los acervos
12.- Expresa su
opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona
13.- Explica al
grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales
consultados
14.- Expresa
ideas para construir textos informativos
15.- Comenta e
identifica algunas características de textos informativos
ÁMBITO:
LITERATURA
Prácticas
sociales del lenguaje: producción, interpretación e intercambio de narraciones
16.- Narra
historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características,
de las acciones y los lugares donde se desarrollan
17.- Comenta, a
partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
experiencias propias o algo que no conocía
18.- Describe
personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros
relatos literarios
19.- Cuenta
historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de otros compañeros
20.- Construye
colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar
por escrito y que dicta a la Educadora
21.- Expresa
gráficamente narraciones con recursos personales
ÁMBITO:
LITERATURA
Prácticas
sociales del lenguaje: producción, interpretación e intercambio de poemas y
juegos literarios:
22.- Aprende
poemas y los dice frente a otras personas
23.- Identifica
la rima en poemas leídos en voz alta
24.- Dice rimas,
canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje
25.- Construye
colectivamente rimas sencillas
ÁMBITO:
LITERATURA
Prácticas
sociales del lenguaje: producción, interpretación e intercambio de textos de la
tradición oral:
26.- Dice relatos
de la tradición oral que le son familiares
ÁMBITO:
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Prácticas
sociales del lenguaje: Uso de documentos que regulan la convivencia
27.- Escribe su
nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros
28.- Identifica
su nombre y otros datos personales en diversos documentos
ÁMBITO:
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Prácticas
sociales del lenguaje: análisis de medios de comunicación
29.- Comenta
noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios
ÁMBITO:
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Prácticas
sociales del lenguaje: producción e interpretación de una diversidad de textos
cotidianos
30.- Interpreta
instructivos, cartas, recados y señalamientos
31.- Escribe
instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios
32.- Produce
textos para informar algo de interés a la comunidad escolar a los padres de
familia
MATEMÁTICAS:
EJE:
NÚMERO, ALGEBRA Y VARIACIÓN
Tema:
número
33.- Resuelve
problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones
34.- Cuenta
colecciones no mayores a 20 elementos
35.- Comunica de
manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de
diferentes maneras, incluida la convencional
36.- Compara,
iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos
37.- Relaciona el
número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al
30
38.- Identifica
algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $ 1.00, $ 2.00, $ 5.00 y $
10.00 en situaciones reales o ficticias de compra y venta
EJE:
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA:
Tema:
Ubicación espacial:
39.- Ubica
objetos y lugares cuya ubicación desconoce a través de la interpretación de relaciones
espaciales y puntos de referencia
EJE:
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA:
Tema:
Figuras y cuerpos geométricos:
40.- Reproduce
modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos
41.- Construye
configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos
EJE:
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA:
Tema:
Magnitudes y medidas:
42.- Identifica
la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante
43.- Compara
distancias mediante el uso de un intermediario
44.- Mide objetos
o distancias mediante el uso de unidades no convencionales
45.- Identifica
varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren
46.- Usa
expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de
eventos
47.- Usa unidades
no convencionales para medir la capacidad con distintas propósitos
EJE:
ANÁLISIS DE DATOS:
Tema:
Recolección y representaciones de datos:
48.- Contesta
preguntas en las que necesite recabar datos y los organiza a través de tablas y
pictogramas que interpreta para orientar las preguntas planteadas
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL
EJE:
MUNDO NATURAL:
Tema:
Exploración de la naturaleza:
49.- Obtiene,
registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su
conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales
50.- Comunica sus
hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando
registros propios y recursos impresos
51.- Describe y
explica las características comunes que identifica entre seres vivos y
elementos que observa en la naturaleza
52.- Experimenta
con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos
EJE:
MUNDO NATURAL
Tema:
Cuidado de la salud
53.- Práctica
hábitos de higiene personal para mantenerse saludable
54.- Conoce medidas
para evitar enfermedades
55.- Reconoce la
importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta el cuidado
de la salud
56.- Atiende
reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades
en la escuela
57.- Identifica
zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la
calle y el hogar
EJE:
MUNDO NATURAL:
Tema:
Cuidando el Medioambiente
58.- Indaga
acciones que favorecen el cuidado del medioambiente
59.- Identifica y
explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el
medio ambiente
60.- Participa en
la conservación del medio ambiente y propone medidas para su preservación, a
partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo
EJE:
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Tema:
interacciones con el entorno social
61.- Reconoce y
valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los
que pertenece
62.- Conoce en
qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la
localidad
63.- Explica los
beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad
64.- Comenta cómo
participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales
EJE:
CULTURA Y VIDA SOCIAL
Tema:
cambios en el tiempo
65.- Explica algunos
cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas
fuentes de información
66.- Explica las
transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a
partir de imágenes y testimonios
ARTES, EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN:
EJE:
EXPRESIÓN
Tema:
Elementos básicos de las artes:
67.- Produce
sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y
otros objetos
68.- Crea y
reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin
música, individualmente y en coordinación con otros
69.- Comunica
emociones mediante la expresión corporal
70.- Baila y se
mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y
desplazamientos
71.- Construye y
representa gráficamente y con recursos propios secuencias de sonidos y las
interpreta
72.- Usa recursos
de las artes visuales en creaciones propias
73.- Representa
la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y
pintura
74.- Combina
colores para obtener nuevos colores y tonalidades
75.- Reproduce
esculturas y pinturas que haya observado
76.- Representa
historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego
simbólico, en dramatizaciones y con recursos delas artes visuales
EJE:
APRECIACIÓN:
Tema:
Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas
77.- Relaciona los sonidos que escucha con las
fuentes sonoras que los emiten
78.- Escucha
piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas y conserva sobre las
sensaciones que experimenta
79.-Selecciona
piezas musicales para expresar sus sentimientos y para apoyar la representación
de personajes, cantar, bailar y jugar
80.- Observa
obras del patrimonio artístico de su localidad, su país u de otro lugar
(fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y
teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar
81.- Conoce y
describe obras artísticas y manifiesta opiniones sobre ellas
EDUCACIÓN FÍSICA:
EJE:
COMPETENCIA MOTRIZ
COMPONENETE
PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO: DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
82.- Realiza
movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio de juegos
individuales y colectivos
83.- Utiliza
herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control
y precisión en sus movimientos
EJE:
COMPETENCIA MOTRIZ
84.- Identifica
sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican
organización espacio – temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación
85.- Reconoce las
características que lo identifican y diferencian de los demás en actividades y
juegos
EJE:
COMPETENCIA MOTRÍZ
COMPONENETE
MOTRIZ
86.- Propone
distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en
actividades lúdicas
87.- Reconoce
formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir
de normas básicas de convivencia
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIONES
SOCIOEMOCIONALES AUTOCONOCIMIENTO:
HABILIDADES
ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES:
88.- Reconoce y
expresa características personales, su nombre, como es físicamente que le
gusta, que no le gusta, que se le facilita y que se dificulta
DIMENSIONES
SOCIOEMOCIONALES: AUTOREGULACIÓN
89.- Reconoce y
nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y
expresa lo que siente
90.- Dialoga para
solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo
DIMENCIONES
SOCIOEMOCIONALES: AUTONOMÍA
HABILIDADES
ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES:
INICIATIVA
PERSONAL
91.- Reconoce lo
que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando lo necesita
92.- Elige los
recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar
93.- Realiza por
sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y
respeta las de los demás
DIMENSIONES
SOCIOEMOCIONALES: AUTONOMÍA
HABILIDADES
ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES:
TOMA
DE DECISIONES Y COMPROMISO:
94.- Persiste en
la realización de actividades desafiantes y toma de decisiones para concluirlas
DIMENCIONES
SOCIOEMOCIONES: EMPATÍA
HABILIDADES
ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES:
SENSIBILIDAD
Y APOYO HACIA OTROS
95.- Reconoce
cuando alguien necesita ayuda y la proporciona
96.- Reconoce y
nombra características personales y de sus compañeros
97.- Habla de sus
conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas
para relacionarse con otros
DIMENCIONES
SOCIOEMOCIONALES: COLABORACIÓN
HABILIDADES
ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES:
COMUNICACIÓN
ASERTIVA
98.- Se expresa
con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros
99.- Colabora en
actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás
cuando participa en actividades en equipo y en grupo
DIMENSIONES
SOCIOEMOCIONALES: COLABORACIÓN
HABILIDADES
ASOCIADAS A LAS DIMENSIONES SOCIO EMOCIONALES:
INLUSIÓN:
100.- Convive,
juega y trabaja con distintos compañeros
101.- Propone
acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y
actúa con apego a ellos
102.- Habla sobre
sus conductas y las de sus compañeros, explica las consecuencias de sus actos y
reflexiona ante situaciones de desacuerdo
ÍNDICE:
1.- Suena la
campana de la escuela
2.- Tengo que ser
yo
3.- Entre más nos
unimos
4.- Trabajadores,
herramientas y uniformes
5.- ¿Cuánto
cuesta ese perrito?
6.- Está
lloviendo, está lloviendo
7.- Bajo el arco
iris
8.- La granja
divertida
9.- En el Oeste
10.- El zoológico
11.- La gran
carpa
12.- El bosque
viene a nosotros
13.- Gigantes
14.- Cuentos
tradicionales
15.- Debajo de la
construcción
16.- Bichos
espeluznantes
17.- Por la
orilla del mar
18.- Sonido y
movimiento
19.- Un toque de
arte
20.- Olla, sartén
y cuchara de madera
21.- Buenos días,
señor sol
22.- Buenas
noches, hasta mañana
23.- Cuéntame una
historia
24.- Diversión y
fantasía
25.- Ruedas y
alas
26.- ¡Bravo!
¡Creciste!
27.- verano es
divertido
28.- Apéndice
FICHA TÉCNICA:
1 Libro
440 Páginas
En formato de
22.7 por 16.5 por 2.7 cm
Pasta delgada en
color plastificada
Peso 725 gramos
Primera edición
2015 y reimpresión 2017
ISBN
968-9118-42-0
Autor
Coordinación Editorial Oseas Florentino Lira: Alejandro Vázquez Pozos y Raquel
E. Roldán de la Fuente Editores Pam Schiller y Kay Hastings
Editor Libros
para Profesores Gil Editores
NOVEDAD
DISTRIBUIDOR
ABC Ediciones
Si es de su
agrado está espléndida obra:
2001 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA ENSEÑAR EN PREESCOLAR
En el nuevo modelo educativo
1 Libro Autor Pam Schiller y Kay Hastings
Editor Gil Libros para Profesores
Primera edición 2017
Se puede
comunicar al Teléfono: 7146961
aquí en Culiacán, Sinaloa, México Teléfono 01-6677-146961 Solo en
México Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765
Tenemos entrega
a domicilio
Para envíos internacionales favor de pedir su
cotización anotando el título de su interés, el código postal o el nombre de la
Ciudad en donde llegaría su petición
No;
manejamos versión en PDF
Tenemos
asistencia telefónica desde las 10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M., horario del
Pacífico
Puede
comunicarse gratis en el siguiente Teléfono:
01-800-832-7697
Mayor
información:
Aquí en la
Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Avenida
Jesús Terán número: 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170
Entre:
Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
Sin
representantes dentro; o, fuera de nuestro País
ALFONSO
JAVIER MONÁRREZ RÍOS
Agradecemos
a Google la oportunidad de publicar Gracias
2001 RECURSOS DIDÁCTICOS PARA ENSEÑAR EN PREESCOLAR
En el nuevo modelo educativo
1 Libro Autor Pam Schiller y Kay Hastings
Editor Gil Libros para Profesores
Primera edición 2017
Quedo a sus
órdenes; gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario