jueves, 2 de noviembre de 2023

GRAMINEAS FORRAJERAS

GRAMÍNEAS FORRAJERAS

1 Libro Autor Felipe Durán Ramírez

EDITOR LATINO

PRIMERA EDICIÓN 2016

 

LIBRO POR ENCARGO

LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS PARA GANADO CONSTITUYEN LA PRINCIPAL FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LOS HERBÍVOROS TANTO DOMÉSTICOS COMO SALVAJES YA QUE CRECEN DE MANERA ESPONTÁNEA EN LA MAYORÍA DE LOS POTREROS

Se adaptan muy fácilmente a las variedades del clima

y aportan la mayor parte de la materia seca

y los carbohidratos consumidos por el animal

Generalmente las gramíneas son pobres en proteína

y por tal motivo se recomienda asociarlas con las leguminosas

BOTÁNICA DE LAS GRAMINEAS: Morfología descriptiva y diferencial, Órgano vegetativo, Tallos, Estolones, Las hojas, Reproducción, La inflorescencia, La espícula, Los flósculos, La semilla de la gramínea, Floración y polinización, Fecundación, Taxonomía de las gramíneas, Clasificación y distribución, Gramíneae (poaseae)

FACTORES AMBIENTALES DE LAS GRAMÍNEAS: Factores de orientación, Agua, factor de absorción de minerales, Los factores nutritivos, Absorción y circulación del agua, Disminución de la traspiración, Disminución de la velocidad de crecimiento, Regulación estomática, Entrada en reposo, Efecto del agua sobre la producción

PROPIEDADES AGRONÓMICAS DE LA PRADERA: Establecimiento de praderas, Siembra, Uso del cultivo, Asociación con leguminosas, Rendimiento, Conservación, Valor nutritivo

SUELO Y FERTILIZACIÓN: Erosión, Pendiente, Daños causados por la erosión, Labranza, Métodos de siembra, Acidez de los suelos, Acidez y productividad, Correctivos suministrados al suelo, Fertilización, Época de aplicación de los fertilizantes, Fertilizantes foliares, Y más…

USO EFECTIVO DE LOS FORRAJES: Principios para un mejor aprovechamiento del forraje, El pastoreo, Cálculo de la capacidad de carga en los sistemas de pastoreo, Sistemas de pastoreo, Manejo de los repasos

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PARA PASTOS: Sistema tradicional para gramíneas, Causas comunes del fracaso de praderas de gramíneas y leguminosas tropicales en fincas, Relación de gramíneas y leguminosas, Estimaciones de siembra, Pastoreo precoz como método de control para la altura de las gramíneas, Efecto del corte, quema y herbicidas, Fertilización

ÍNDICE

CAPÍTULO I

BOTÁNICA DE LAS GRAMÍNEAS

Botánica de las gramíneas. Morfología descriptiva y diferencial. Órgano vegetativo. Tallos. Estolones. Las hojas. Reproducción. La inflorescencia. La espícula. Los flósculos. La semilla de la gramínea. Floración y polinización. Fecundación. Taxonomía de las gramíneas. Clasificación y distribución. Gramíneae (poaseae)

CAPÍTULO II

FACTORES DE ORIENTACIÓN

Agua, factor de absorción de minerales. Los factores nutritivos. Absorción y circulación del agua. Disminución de la transpiración. Disminución de la velocidad de crecimiento. Regulación estomática. Entrada en reposo. Efecto del agua sobre la producción

CAPÍTULO III

PROPIEDADES AGRONÓMICAS DE LA PRADERA

Establecimiento de praderas. Siembra. Uso del cultivo.

Asociación con leguminosas. Rendimiento. Conservación.

Valor nutritivo

CAPÍTULO IV

SUELO Y FERTILIZACIÓN:

Erosión. Pendiente. Daños causados por la erosión. Labranza. Métodos de siembra. Acidez de los suelos. Acidez y productividad. Correctivos suministrados al suelo. Fertilización. Época de aplicación de los fertilizantes foliares. El nitrógeno (N). efectos de los fertilizantes nitrogenados sobre el PH del suelo. Fertilizantes compuestos. El estiércol bovino como materia orgánica para el suelo. Porquinaza como materia orgánica para los suelos. Materia orgánica del suelo. Las técnicas de manejo del suelo. Microbiología de suelos

CAPÍTULO V

USO EFECTIVO DE LOS FORRAJES:

Principios para un mejor aprovechamiento del forraje. El pastoreo. Calculo de la capacidad de carga en los sistemas de pastoreo. Manejo de los repasos

CAPÍTULO VI

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PARA PASTOS:

Sistema tradicional para gramíneas. Causas comunes del fracaso de praderas de gramíneas y leguminosas tropicales en fincas. Relación de gramíneas y leguminosas. Estimaciones de siembra. Pastoreo precoz como método de control para la altura de las gramíneas. Efecto del corte, quema y herbicidas. Fertilización

CAPÍTULO VII

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS:

Factores que influyen en el establecimiento de especies forrajeras. Plántula y ambiente. Preparación del terreno. Material y método de siembra. Práctica de post-siembra

CAPÍTULO VIII

PRESERVACIÓN DE FORRAJES

Diversificaciones estacionales. Fuentes y restricciones.

Técnicas de conservación. El ensilaje

CAPÍTULO IX

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE

DE UN PROYECTO SILVOPASTORIL

Sistemas silvopastoril. Usos de los árboles y arbustos en la explotación

CAPÍTULO X

PASTOS DE CLIMA FRÍO

KIKUYO –PENNISETUM CLANDESTINUM-. RAIGRAS. RAIGRAS ANUAL –lolium multiflorum-. RAIGRAS INGLÉS –lolium perenne-. RAIGRAS TETRALITE –lolium hybridum-. RAIGRAS TETRABLEND 120 –lolium hbridum-. AVENA FORRAJERA –avena sativa-. CULTIVO DEL TRITICALE –triticum secale-. AZUL ORCHORO –dactylis glomerata-. PASTO POA –poa pratensis-. FALSA POA –holcus lanatus-. BRASILERO –phalaris ssp-. CINTA –phalaris arundinacea,l-. HARDING –phalaris tuberosa-. TIMOTHY –phleum pratense, l-. RESCATE –bromus catharticus-. GORDURA –melinis minutiflora-. FESTUCA ALTA –festuca arundinacea schreb-

PASTOS DE CLIMA TEMPLADO Y CALIDO

CAÑA FORRAJERA –sacharum officinar-. CUBA 22 –pennisetum sp.-. BUFFEL –cenchrus ciliaris. PASTO INDIA –panicum máximum-. PASTO CARIMAGUA –andropogon gayanus-. PASTO ALFOMBRA –axonopus compressus-. GUARATARA –axonopus purpusii, metz-. MICAY –axonopus micay h. García –barriga-. PASTO IMPERIAL –b. brizantha-. PASTO ELEFANTE –pennisetum purpureum-. BRACHIARIA SSP. B. DECUMBENS. B. BRIZANTHA. PASTO LA LIBERTAD –b. brizantha. PASTO TOLEDO –b.brizantha-. PASTO MARANDU –b. brizantha-. B. RUZIZIENSIS. B. HUMIDICOLA. B. DICTYONEURA. B. MUTICA – B. ARRECTA. BRAQUIARIA MUTICA –pasto para-. BRACHIARIA PLANTAGINEA –pasto braquipara-. PASTO MULATO –brachiaria híbrido-. CULTIVAR MULATO II. PASTO PANGOLA –digitaría de cumbens-. PASTO ANGLETON –dichanthium aristatum-. PASTO PUNTERO –hyparrhenia rufa-. PASTO LLORÓN –eragrostis caespitosas- PASTO LLORÓN –eragrostis curvula-. PASTO MIEL –paspalum dilatatum. PASTO KING – GRASS –pennisetum hybridum-. PASTO BERMUDA –cynodon dactylon-. PASTO ESTRELLA –cynodon niemfuensis. PASTO ALEMAN –echinochloa polystachya-. PASTO CARIBE O JANEIRO –erlochloa polystachya-. MAÍZ –sea mays-. SORGO FORRAJERO –sorghum vulgare-. PASTO MARALFALFA –echynochloa polystachya

BIBLIOGRAFÍA

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

340 Páginas a todo color esmaltadas

En formato de 20 por 27 por 2.3 cm

Pasta gruesa en color plastificada

Primera edición 2016

1.6 Kilogramos

ISBN 9789587360363

Autor Felipe Durán Ramírez

Editor Latino Editores

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = = = = = =

domingo, 29 de octubre de 2023

SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS

 

LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS

1 Libro Autor Karl R. Popper

EDITOR PAIDÓS

PRIMERA EDICIÓN 2023

 

LIBRO POR ENCARGO

Según afirma su propio autor, este libro: LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS; esboza algunas de las dificultades más importantes que debe afrontar nuestra civilización, una civilización que no se ha recobrado todavía completamente de la conmoción de su nacimiento, de la transición de la sociedad tribal o «cerrada», con su sometimiento a las fuerzas mágicas, a la «sociedad abierta», que pone en libertad las facultades críticas del hombre

De la temática en Ciencias Humanas y Sociales

EN LA INTRODUCCIÓN SE ANOTA:

No deseo ocultar el hecho de que sólo puedo ver con repugnancia… la inflada fatuidad de todos estos volúmenes llenos de sabiduría que se estilan en la actualidad. En efecto, estoy plenamente convencido de que… los métodos aceptados deben aumentar incesantemente estas locuras y torpezas y de que aun la completa aniquilación de todas estas caprichosas conquistas no podría ser, en modo alguno, tan perjudicial como esta ficticia ciencia con su malhadada fecundidad

Lo anterior escrito por KANT

Este libro: LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS; plantea problemas que pueden no surgir con toda evidencia de la mera lectura del índice. En él se esbozan algunas de las dificultades enfrentadas por nuestra civilización, de la cual podría decirse, para caracterizarla, que apunta hacia el sentimiento de humanidad y razonabilidad, hacia la igualdad y la libertad; civilización que se encuentra todavía en su infancia, por así decirlo, y que continúa creciendo a pesar de haber sido traicionada tantas veces por tantos rectores intelectuales de la humanidad. Se ha tratado de mostrar que esta civilización no se ha recobrado todavía completamente de la conmoción de su nacimiento, de la transición de la sociedad tribal o «cerrada», con su sometimiento a las fuerzas mágicas, a la «sociedad abierta», que pone en libertad las facultades críticas del hombre. Se intenta demostrar, asimismo, que la conmoción producida por esta transición constituye uno de los factores que hicieron posible el surgimiento de aquellos movimientos reaccionarios que trataron, y tratan todavía, de echar por tierra la civilización para retornar a la organización tribal. En él se sugiere, además, que lo que hoy llamamos totalitarismo pertenece a una tradición que no es ni más vieja ni más joven que nuestra civilización misma

De este modo, se procura contribuir a la compresión general del totalitarismo y de la significación que entraña la perpetua lucha contra el mismo

Por lo demás, también se procura examinar la aplicación de los métodos críticos y racionales de la ciencia a los problemas de la sociedad abierta. Así, se analizan los principios de la reconstrucción social democrática, principios éstos que podríamos denominar de la «ingeniería social gradual», en oposición a la «ingeniería social utópica» (tal como se la explica en el capítulo IX). Se ha tratado también de librar de obstáculos el camino conducente al conocimiento de los problemas de la reconstrucción social, mediante la crítica de aquellos sistemas filosóficos sociales que son responsables del difundido prejuicio contra las posibilidades de una reforma democrática. El más poderoso de estos sistemas es, a mi juicio, el denominado con el nombre de historicismo. La descripción del surgimiento e influencia de algunas formas importantes del historicismo constituye uno de los principales tópicos del libro, que quizá podría definirse como un conjunto de notas marginales acerca del desarrollo de ciertas filosofías historicistas

Bastarán algunas observaciones sobre el origen del libro: LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS; para indicar lo que entendemos por historicismo y la forma en que se relaciona con los demás temas tratados

Pese a que mi principal interés se encamina hacia los métodos de la física (y, en consecuencia, hacia ciertos problemas técnicos que en nada se parecen a los tratados en este libro), también me ha interesado durante muchos años el problema del estado algo insatisfactorio de algunas de las ciencias sociales y, en particular, el de la filosofía social

Claro está que eso plantea el problema de sus métodos respectivos. Mi interés en este problema se vio considerablemente estimulado por el surgimiento del totalitarismo, como así también por la esterilidad de los esfuerzos efectuados por diversas ciencias y filosofías sociales para darle algún sentido

En este orden de Cosas hay un punto cuyo esclarecimiento es, en mi opinión, particularmente urgente. Con demasiada frecuencia se escucha la afirmación de que esta o aquella forma de totalitarismo es inevitable. Infinidad de personas que a juzgar por su inteligencia y preparación debemos considerar responsables de lo que dicen, declaran que, en este sentido, no hay ninguna escapatoria. Así, nos preguntan si somos realmente tan ingenuos como para creer que la democracia puede ser permanente, o para no ver que sólo es una de las tantas formas de gobierno que llegan y se van en el transcurso de la historia. Se arguye, además, que la democracia, a fin de combatir el totalitarismo, se ve forzada a copiar sus métodos, tornándose ella misma totalitaria. O bien se afirma que nuestro sistema industrial no puede continuar funcionando sin adoptar los métodos de la planificación colectivista y entonces, de la inevitabilidad de un sistema económico colectivista se deduce la inevitabilidad de la adopción de formas totalitarias de vida social.

Esos argumentos pueden parecer suficientemente plausibles; pero la plausibilidad no constituye una guía segura en estas cuestiones. De hecho, no debe emprenderse el examen de estos argumentos aparentemente razonables sin haber considerado antes la siguiente cuestión de método: ¿está dentro de las posibilidades de alguna ciencia social la formulación de profecías históricas de tan vasto alcance? ¿Cabe esperar algo más que la irresponsable respuesta de un adivino cuando nos dirigimos a un hombre para interrogarlo acerca de lo que el futuro depara a la Humanidad?

Se trata aquí de la cuestión del método de las ciencias sociales. Evidentemente, es más fundamental que cualquier debate relativo a cualquier argumento particular en defensa de cualquier profecía histórica.

El cuidadoso examen de esa cuestión me ha conducido al convencimiento de que estas profecías históricas de largo alcance se hallan completamente fuera del radio del método científico. El futuro depende de nosotros mismos y nosotros no dependemos de ninguna necesidad histórica. Existen, sin embargo, filosofías sociales de gran influencia que sostienen la opinión exactamente contraria. Afirman estos sistemas que todo el mundo procura utilizar su razón para predecir los hechos futuros; que para un estratega no es ilícito, ciertamente, tratar de prever el resultado de una batalla, y que las fronteras que separan las predicciones de este tipo de las profecías históricas de mayor alcance son sumamente elásticas. A su juicio, la tarea general de la ciencia consiste en formular predicciones o, más bien, en mejorar nuestras predicciones cotidianas, colocándolas sobre una base más segura; y la de las ciencias sociales, en particular, en suministrarnos profecías históricas a largo plazo. También creen haber descubierto ciertas leyes de la historia que les permiten profetizar el curso de los sucesos históricos. Bajo el nombre de historicismo, he agrupado las diversas teorías sociales que sustentan afirmaciones de este tipo. En otra parte, en Te Poderte of Historicismo | La pobreza del historicismo | (Económica, 1944-1945), he tratado de rebatir esas pretensiones y de demostrar que, pese a su plausibilidad, se basan en una idea errónea del método de la ciencia, y especialmente, en el olvido de la distinción que debe realizarse entre una predicción científica y una profecía histórica

Mientras me hallaba abocado a la crítica y análisis sistemáticos de las pretensiones del historicismo, traté de reunir algunos datos que ilustrasen su desarrollo. Las notas seleccionadas con ese fin se convirtieron luego en la base de este libro

El análisis sistemático del historicismo procura alcanzar cierto rigor científico No es éste, sin embargo, el propósito de nuestra obra: LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS; En efecto, muchas de las opiniones que en ella se expresan son personales. Lo que sí debemos al método científico es la conciencia de nuestras limitaciones: no ofrecemos pruebas allí donde nada puede ser probado, ni pretendemos ser científicos donde todo lo que puede darse es, a lo sumo, un punto de vista personal. No tratamos tampoco de reemplazar los viejos sistemas filosóficos por otro nuevo, ni de agregar absolutamente nada a todos esos volúmenes llenos de sabiduría, a esa metafísica de la historia y del destino, que se estila en la actualidad. Procuramos, más bien, demostrar que esa sabiduría profética resulta perjudicial y que la metafísica de la historia obstaculiza la aplicación de los métodos rigurosos, aunque lentos, de la ciencia a los problemas de la reforma social. Por último, procuramos demostrar que podemos convertirnos en artífices de nuestro propio destino si nos abstenemos de pretender pasar por profetas.

Al investigar el desarrollo del historicismo hallé que el peligroso hábito del profetizar histórico, tan difundido entre nuestros rectores intelectuales, llena diversas funciones.

Siempre resulta lisonjero pertenecer al círculo íntimo de los iniciados y poseer la insólita facultad de predecir el curso de la historia. Además, existe la tradición de que los guías intelectuales se hallan dotados de dichas facultades, y el no poseerlas puede conducir a la pérdida del rango. Por otro lado, el peligro de ser desenmascarados como charlatanes es muy reducido, puesto que siempre estarán en condiciones de argüir que es posible efectuar predicciones de menor alcance; y los límites entre éstas y los oráculos no son rígidos.

Haya veces, sin embargo, otros motivos quizá más profundos para sostener ese punto de vista historicista. Los profetas que anuncian el advenimiento de una época de dicha y prosperidad pueden dar expresión con ello a un sentimiento personal de insatisfacción profundamente arraigado, y también puede suceder que sus sueños den esperanzas y aliento a aquellos que difícilmente podrían subsistir de otro modo. Pero no debemos pasar por alto el hecho de que es probable que su influencia nos impida encarar las tareas cotidianas de la vida social. Y esos profetas menores que anuncian el probable acaecimiento de ciertos hechos como, por ejemplo, la caída final en el totalitarismo (o quizá en el «empresarismo»), pueden estar cooperando, sin saberlo, y ya sea que les guste o no, para que dichos hechos tengan efectivamente lugar. Su dictamen de que la democracia no ha de durar eternamente es tan cierto o tan poco significativo —según el caso— como la afirmación de que la razón humana no ha de durar eternamente, dado que sólo la democracia proporciona un marco institucional capaz de permitir las reformas sin violencia y, por consiguiente, el uso de la razón en los asuntos políticos. Pero, naturalmente, su pesimismo tiende a desalentar a aquellos que luchan contra el totalitarismo, favoreciendo, en cambio, la rebelión contra la vida civilizada. Puede hallarse otro motivo ulterior para esta posición destructiva en el hecho de que la metafísica historicista permite aligerar a los hombres del peso de sus responsabilidades. Si se sabe de antemano que las cosas habrán de pasar indefectiblemente, haga uno lo que haga, ¿de qué vale luchar contra ellas? Y así, es muy posible que se abandone, en particular, toda tentativa de controlar aquellas cosas que la mayoría de la gente está de acuerdo en considerar males sociales, tales como la guerra o, para mencionar otro hecho más pequeño aunque no menos importante, la tiranía de un caudillo despótico

No pretendo sugerir que el historicismo tenga siempre semejantes efectos Hay historicistas —especialmente entre los marxistas— que no tienen el menor propósito de liberar a los hombres del peso de sus responsabilidades. Por otro lado, hay algunas filosofías sociales que pueden o no ser consideradas historicistas, pero que predican la impotencia de la razón en la vida social y que, por su antirracionalismo, propugnan la siguiente actitud: «hay que seguir al Líder Supremo, al Gran Hombre de Estado, o bien, hay que convertirse en Líder»; actitud ésta que significa, para la mayoría de la gente, el sometimiento pasivo a las fuerzas personales o anónimas que gobiernan la sociedad

Es interesante observar, con todo, que algunos de aquellos que denuncian la razón y llegan a culparla, incluso, de los males sociales de nuestro tiempo, lo hacen, por un lado, porque se dan cuenta de que el hecho de la profecía histórica sobrepasa el poder de la razón y, por el otro, porque no pueden concebir que la ciencia social, o la razón en la sociedad, tengan otra función que la del profetizar histórico. En otras palabras: no son sino historicistas desilusionados, es decir, hombres que a pesar de comprender la pobreza del historicismo, no advierten que retienen consigo el prejuicio historicista fundamental, a saber, la doctrina de que las ciencias sociales, para tener algún valor, han de ser proféticas

Claro está que esta actitud debe conducir a un rechazo de la aplicabilidad de la ciencia y de la razón a los problemas de la vida social y, en última instancia, a la doctrina del poder, de la dominación y del sometimiento

¿Por qué todas estas filosofías sociales se vuelven contra la civilización?

¿Y cuál es el secreto de su popularidad?

¿Por qué atraen y seducen a tantos intelectuales?

Personalmente me inclino a creer que la razón reside en su deseo de dar expansión a una insatisfacción profundamente arraigada, frente a un mundo que no se acerca, ni siquiera lejanamente, a nuestros ideales morales ni a nuestros sueños de perfección. La tendencia del historicismo (y de las posiciones afines) a defender la rebelión contra la civilización puede obedecer al hecho de que el historicismo es en sí mismo, con mucho, una reacción contra el peso de nuestra civilización y su exigencia de responsabilidad personal

Si bien estas últimas alusiones resultan un tanto vagas, deberán bastar para una introducción. Más adelante serán abonadas con datos históricos, especialmente en el capítulo «La Sociedad abierta y sus enemigos». En cierto momento tuve la tentación de colocar ese capítulo al principio del libro: LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS; pues por el interés del tópico tratado habría resultado, ciertamente, una introducción más atrayente para el lector. Pero finalmente llegué a la conclusión de que no era posible experimentar todo el peso de tal interpretación histórica si no iba precedida por el análisis de los temas tratados en los capítulos anteriores del libro. Al parecer, es necesario experimentar primero la conmoción de comprobar la identidad entre la teoría platónica de la justicia y la teoría y práctica del totalitarismo

moderno para poder comprender lo urgente

que se torna la interpretación de esos problemas

ÍNDICE:

PREFACIO

PREFACIO A LA EDICIÓN REVISADA

RECONOCIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

PARTE I

EL INFLUJO DE PLATÓN

EL MITO DEL ORIGEN Y DEL DESTINO

CAPÍTULO 1.

EL HISTORICISMO Y EL MITO DEL DESTINO

CAPÍTULO 2

HERÁCLITO

CAPÍTULO 3.

LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS FORMAS O IDEAS

LA SOCIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE PLATÓN

CAPÍTULO 4

CAMBIO Y REPOSO

CAPÍTULO 5

NATURALEZA Y CONVENCIÓN

EL PROGRAMA POLÍTICO DE PLATÓN

CAPÍTULO 6.

LA JUSTICIA TOTALITARIA

CAPÍTULO 7.

EL PRINCIPIO DE LA CONDUCCIÓN

CAPÍTULO 8

EL FILÓSOFO REY

CAPÍTULO 9

ESTITICISMO, PERFECCIONISMO, UTOPISMO

EL MARCO HISTÓRICO DEL ATAQUE PLATÓNICO

CAPÍTULO 10

LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS

PARTE II.

LA PLEAMAR DE LA PROFECÍA

EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA ORACULAR

CAPÍTULO 11

LAS RAICES ARISTOTÉLICAS DEL HEGELIANISMO

CAPÍTULO 12

HEGEL Y EL NUEVO TRIBALISMO

EL MÉTODO DE MARX

CAPÍTULO 13

EL DETERMINISMO SOCIOLÓGICO DE MARX

CAPÍTULO 14

LA AUTONOMÍA DE LA SOCIOLOGÍA

CAPÍTULO 15

EL HISTORICISMO ECONÓMICO

CAPÍTULO 16

LAS CLASES

CAPÍTULO 17

EL SISTEMA JURÍDICO Y SOCIAL

LA PROFECÍA DE MARX

CAPÍTULO 18

EL ADVENIMIENTO DEL SOCIALISMO

CAPÍTULO 19

LA REVOLUCIÓN SOCIAL

CAPÍTULO 20

EL CAPITALISMO Y SU DESTINO

CAPÍTULO 21

VALORACIÓN DE LA PROFECÍA DE MARX

LA ÉTICA DE MARX

CAPÍTULO 22

LA TEORÍA MORAL DEL HISTORICISMO

LA COSECHA

CAPÍTULO 23

LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

CAPÍTULO 24

LA FILOSOFÍA ORACULAR Y LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN

CONCLUSIÓN

CAPÍTULO 25

¿TIENE LA HISTORIA ALGÚN SIGNIFICADO?

NOTAS

ADDENDA

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

816 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

Traductor Eduardo Loedel Rodríguez

Con una adenda del autor

Autor Karl R. Popper

 Editor Planeta

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = =

ENCABRONADOS

 

ENCABRONADOS

1 Libro Autor  Julio Astillero

EDITOR PLANETA

PRIMERA EDICIÓN 2017

 

LIBRO POR ENCARGO

DE LA COLECCIÓN TEMAS DE HOY

MAPA DE SITIO:

¿DE QUÉ VA ESTE LIBRO?

ENCONTRARÁS:

PEÑA NIETO

LOS GOBERNADORES

LOS EXCESOS DE LOS PINOS

UN CANCILLER SIN EXPERIENCIA

LA CRÓNICA DEL HARTAZGO MEXICANO

Y mucho más…

Este libro: ENCABRONADOS; se escribió con la vista puesta en la evolución del enojo social ante la ineficacia, el cinismo y la corrupción de los grupos que han gobernado en México

La primera parte se centra en la mayor explosión del hartazgo ciudadano, lo que fue llamado «el gasolinazo», y en el arranque ofensivo de Donald Trump como presidente, con el muro de la discordia, forcejeos y amenazas

La segunda parte es una relatoría —una especie de crónicas al galope— de la recepción en la casa presidencial de Los Pinos ofrecida al entonces candidato presidencial republicano, Donald Trump, y de los desfiguros peñistas relacionados con el cuarto informe de gobierno y con un fingido diálogo con jóvenes. Esos días son puestos en contexto con amplitud porque en ellos están varias de las claves de los reacomodos peñistas que, en el fondo, constituyen una forma de anexión política al proyecto expansivo de Trump

La tercera parte plantea algunas interrogantes y reflexiones sobre casos representativos del enojo popular; es decir, cómo puede seguir adelante, como si nada, una nación a la que le encajan tantas lesiones desde los poderes públicos

Preguntas de difícil respuesta, o de informuladas respuestas subyacentes en el ánimo creciente de protesta social

Una amplia mirada crítica a personajes de la política y a la forma misma de hacer política constituye la esencia de la cuarta parte. Un recorrido por los callejones oscuros de la vida pública mexicana. Al análisis específico de temas se agregan, en este y otros capítulos, algunos relatos reconstruidos que provienen de apuntes del autor, tomados de informales pláticas privadas. Los nombres y las características de esos involuntarios opinantes no son reales, pero sí la esencia expresiva de lo que consideran algunos partícipes del gran espectro social en crisis

Los principales aspirantes a presidir el país a partir de 2018 y el comportamiento de sus partidos son analizados en la quinta parte

Por último, en la sexta parte del libro el autor expone su convicción de que México requiere de un estremecimiento político y social que obligue a la clase política a realizar cambios verdaderos y trascendentes

“Es imprescindible convertir el encabronamiento en organización y acción; desmontar el discurso simplista y desechar las expectativas mágicas y caudillistas"                                                                                                                                      Astillero

ÍNDICE:

Mapa de sitio

¿De qué va este libro?

PRIMERA PARTE

El gasolinazo y las protestas; el muro, la vergüenza

y las amenazas

SEGUNDA PARTE

Irritante, la recepción a Trump; vacío, el cuarto

informe presidencial; falsos, los diálogos

TERCERA PARTE

Preguntas sin (mucha) esperanza de respuesta

CUARTA PARTE

Fraudes electorales, corrupción, crimen organizado,

impunidad, desigualdad económica

QUINTA PARTE

Candidatos, partidos, promesas y contrastes:

la zanahoria electoral

SEXTA PARTE

Nada cambiará de verdad en México si no hay

un estremecimiento profundo

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

232 Páginas

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición

ISBN 9786070739392

Autor Julio Astillero

Editor Planeta

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = =