FISIOTERAPIA
DE LA RODILLA
1 Libro. Autor: Robert E. Mangine et al. Editor: Monsa
La rodilla lesionada representa un reto para el especialista en
rehabilitación
La diversidad de su patología puede causarle al terapeuta una
considerable frustración en el momento de tratar tanto los problemas agudos
como crónicos
El objetivo de este libro: FISIOTERAPIA DE LA
RODILLA; es presentar un modelo que puedan utilizar los terapeutas para
desarrollar sus propios programas de rehabilitación
La secuencia de los capítulos refleja el orden en que se ha
desarrollado la ciencia de la rehabilitación de esta articulación
Esperamos que
el lector siga esta secuencia para que aumente su conocimiento de la rodilla
Con demasiada frecuencia, los que practican la rehabilitación siguen
simplemente los protocolos de tratamiento en vez de aprender la importante
ciencia médica que les sirve de base
La
práctica de la rehabilitación debería edificarse fundándose en un conocimiento
científico básico a partir del cual se pudieran desarrollar las habilidades de
valoración y tratamiento
Mientras los enlaces entre la ciencia básica y la fisioterapia eficaz
no son tan fuertes como sería de desear, el intento de presentar descripciones
completas, tratamientos y bibliografías sobre cada punto de la rodilla ayudará
a fortalecer estos enlaces
Esto es
el objetivo del presente manual: FSIOTERAPIA DE LA RODILLA
Los esfuerzos de investigación de diversos fisioterapeutas en los
últimos 10 años han dado como resultado una mejoría en los resultados del
tratamiento
TOMESE EN
CUENTA QUE ESTA OBRA: FISIOTERAPIA DE LA RODILLA; ES EDICIÓN 2013
Estos avances nos han ayudado a que se nos han ayudado a que se nos
empiece a aceptar entre los especialistas de la medicina rehabilitadora y a
conseguir un mayor nivel de profesionalización entre nosotros mismos
Sin embargo, por ahora, sólo hemos rascado la superficie de nuestro
potencial
Para nuestra práctica y nuestro progreso, es vital continuar la
investigación en las ciencias básicas
Para mantener este nivel de profesionalidad, existe una constante
necesidad de educación continuada
Este libro: FISIOTERAPIA DE LA RODILLA; presenta
las opiniones actuales y la experiencia del editor y los autores colaboradores,
con la esperanza de mejorar la calidad del cuidado ofrecido al paciente
El libro: FISIOTERAPIA DE LA RODILLA; no
debería de considerarse como un fin para unos medios, sino como unos medios
para un objetivo que se mantiene durante toda nuestra vida profesional
Todo profesional de la salud tiene unas obligaciones morales y éticas
respecto a sus pacientes de mejorar, evolucionar y mantenerse al día mediante
una educación continuada
Si fracasamos en ello, fracasaremos como profesionales y como
vigilantes de la salud
El autor desea agradecer a Laura Baker, Linda Raterman y a Melissa
Nicholson su ayuda en la preparación de este volumen
Robert E. Mangine, M.
Ed. P.T., A.T.C.
ÍNDICE:
CAPÍTULO 1
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA:
Componentes óseos. Componentes de partes blandas.
Cápsula. Ligamentos. Bolsa. Inervación. Vascularización. Musculatura.
Biomecánica. Bibliografía
CAPÍTULO 2
PATOLOGÍA MECÁNICA DE LA LESIÓN DE LAS ARTICULACIONES FEMOROPATELAR Y
TIBIOFEMORAL:
Mecanismo extensor ARTICULACIÓN FEMORORROTULIANA: Factores extrínsicos. Factores intrínsicos. Lesión traumática de la
articulación femororrotuliana ARTICULACIÓN TIBIO
FEMORAL: Mecanismo de la lesión. Lesiones de
los ligamentos internos. Lesiones de los ligamentos externos. Lesión del
ligamento cruzado anterior. Lesión del ligamento cruzado posterior.
Clasificación de las lesiones ligamentosas. Inestabilidad en rotación.
Bibliografía
CAPÍTULO 3:
PATOLOGÍAS ASOCIADAS:
Lesiones meniscales. Bursitis
prerrotuliana. Rotura del tendón rotuliano. Enfermedad de Osgood
Schlatter.steocondritis disecante. Fracturas. Fracturas femorales
intercondileas. Fracturas femorales condileas. Fracturas tibiales proximales.
Fracturas rotulianas. Fracturas por arrancamiento. Fracturas epifisarias.
Síndrome del pliegue. Lesiones por abuso. Bibliografía
CAPÍTULO 4:
PROCESO DE EVALUACIÓN:
Principios generales. Examen sistemático
completo. Recogida objetiva de datos. Pruebas de flexibilidad. Estudio
neurológico PALPACIÓN: Palpación: RODILLA
FLEXIONADA. PALPACIÓN: Rodilla extendida.
Palpación: en pronación. Pruebas específicas: Pruebas meniscales. Prueba de
comprensión de Apley. Prueba de McMurray PRUEBAS
ROTULIANAS: Prueba de aprensión rotuliana.
Prueba de frote femororrotuliano PRUEBA DE
ESTABILIDAD LIGAMENTOSA: Pruebas de esfuerzo
de abducción (valgo /aducción /varo) (25 grados de flexión). Prueba del cajón
posterior. Prueba de Lachman. Pruebas rotatorias del cajón anterior. Prueba del
pivot lateral. Prueba del cajón en rotación – flexión. Prueba del cajón posteroexterno.
Prueba del recurvatum en rotación externa. Pruebas funcionales. Bibliografía
CAPÍTULO 5
PRONACIÓN DEL PIE Y DOLOR EN LA RODILLA:
El pie y su relación con el dolor ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL PIE: Pie
ideal y pie normal. Relaciones óseas ideales. Mecanismos del pie durante la
fase de bipedestación. Causas de la pronación anormal RELACIONES ÓSEAS ANORMALES:
Varo del retropié. Varo del antepié. Causas extrínsecas de pronación del pie:
Diferencia en la longitud de las piernas. Flexibilidad. Fuerza EFECTOS DEL EXCESO DE PRONACIÓN EN LA RODILLA: Cambio en el ángulo Q. desplazamiento anterior de la
tibia proximal. Aumento de las fuerzas del suelo que alcanzan la rodilla EVALUACIÓN DEL EXCESO DE PRONACIÓN: Desgaste del calzado. Evaluación de la marcha. Observación
PRUEBAS OBJETIVAS: Bipedestación. Determinación de las relaciones óseas. Longitud
de las extremidades. Flexibilidad. Fuerza TÉCNICAS
DE CORRECCIÓN: Deformidades óseas.
Corrección de las diferencias de longitud anatómicas. Corrección de las deficiencias
de la flexibilidad. Corrección de las deficiencias de fuerza. Agradecimientos.
Bibliografía. Apéndice. Vendaje de Herzog
CAPÍTULO 6
REHABILITACIÓN ROTULIANA CONSERVADORA FRENTE A POSQUIRÚRGICA:
Anatomía y biomecánica. Mecanismos de las
lesiones femororrotulianas. Síntomas y signos y signos clínicos REHABILITACIÓN: Fase de
rehabilitación inicial. Ejercicios de flexibilidad. Ejercicios isométricos.
Elevación de la pierna recta. Estimulación eléctrica. Fase intermedia de la
rehabilitación. Fase avanzada de la rehabilitación. Programa de carrera y
vuelta a la actividad. PROCEDIMIENTOS: liberación proximal del retináculo lateral. Realineación
proximal de la rótula. Técnica de Maquet. Patelectomía. Resumen. Bibliografía
CAPÍTULO 7
VISIÓN QUIRÚRGICA DE LA ARTICULACIÓN FEMORIOPATELAR:
Patología femororrotuliana. Biomecánica de
la rodilla. Consideración quirúrgica TÉCNICAS DE
REALINEACIÓN ESTÁTICA: Liberación lateral
del retináculo. Procedimientos de realineación distal. PROCEDIMIENTOS DE REALINEACIÓN DINÁMICA: Traslado del vasto interno. Procedimiento de realineación
en tubo DESCOMPRESIÓN DE LA RÓTULA Y TÉCNICAS DE
SUPERFICIES: Afeitado de la rótula. Espongialización.
Patelectomía. Osteotomía de Maquet. Resumen. Lecturas sugeridas
CAPÍTULO 8
VISIÓN QUIRÚRGICA Y PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LA REPARACIÓN LIGAMENTOSA:
Reparaciones capsulares directas. Ligamentos
cruzados REPARACIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO
ANTERIOR: RECONSTRUCCIONES INTRAARTICULARES: Tratamiento
posoperatorio inmediato. Retirada del yeso: Inmovilización precoz. Actividades progresiva
(seis meses).técnicas extraarticulares PROCEDIMIENTOS
COMBINADOS: Inestabilidad rotacional posteroexterno.
Futuro. Resumen. Comentario editorial (RM). Bibliografía
CAPÍTULO 9
ORIENTACIONES INNOVADORAS PARA LA CIRUGÍA Y LA REHABILITACIÓN:
REPARACIONES MENISCALES. REHABILITACIÓN:
Fase 1: Protección máxima. Fase II: Protección
moderada: Amplitud del movimiento. Carga del peso. Ejercicios. Resistencia. Entrenamiento
propioceptivo. Fase 3: Actividad ligera. Fase 4: Vuelta a la actividad y
mantenimiento: Actividad. Mantenimiento ARTROPLASTIA
ABRASIVA: Rehabilitación. Fase 1: Reducción
de la inflamación y movimiento precoz: Fase 2: Rehabilitación moderada. Fase 3:
Protección mínima. Fase 4: Vuelta a la actividad y mantenimiento SUSTITUCIÓN ARTICULAR TOTAL: Rehabilitación:
Fase 1: Movimiento precoz. Fase 2: Protección moderada. Fase 3: Rehabilitación
avanzada y fase de actividad. Bibliografía. Lecturas sugeridas
CAPÍTULO 10
ORIENTACIÓN ISOCINÉTICA DE LA RODILLA:
DEFINICIONES: Ejercicios
isotónicos de resistencia variable. Ejercicios isocinéticos PRUEBAS ISOCINÉTICAS: Examen
físico antes de la prueba. Fiabilidad y validez. Procedimiento de la prueba. Protocolo
de la prueba ANÁLISIS DE LOS DATOS E
INTERPRETACIÓN: Pico de torsión. Periodo de
desarrollo de la torsión. Relación de la pérdida de fuerza. Tiempo de
inervación recíproco. Trabajo total. Amplitud de movimiento. Forma de la curva
de torsión. Otros parámetros CDRC. Razón científica y clínica para el uso del
ejercicio isocinético CONCEPTOS DE APLICACIÓN GENERAL Y TÉCNICAS ISOCINÉTICAS EN
REHABILITACIÓN: Ejercicio continúo. Diseño de
un programa de rehabilitación a partir de las gráficas específicas de Cybex y
el análisis e los datos. Protocolos específicos de rehabilitación para
problemas seleccionados de la rodilla: Isocinéticos submáximos de arco corto. Isocinéticos
submáximos de AM completa. Isocinéticos máximos de AM completa. Aplicación de
la rampa de aceleración temporal con el Cybex Plus. Parámetros para el alta y
la vuelta a las actividades funcionales. Resumen. Bibliografía
FISIOTERAPIA
DE LA RODILLA
1 Libro. Autor:
Robert E. Mangine. Editor: Monsa
FICHA
TÉCNICA:
1 Libro
182 páginas
En formato de 21 por
29 cms por 2 cms.
Pasta dura en color
plastificada
EDICIÓN 2013
ISBN: 9788415223788
Autor: Autor: Robert
E. Mangine et al.
Editor: Monsa
NOVEDAD:
Si
es de su agrado adquirir está espléndida obra “FISIOTERAPIA
DE LA RODILLA 1 Libro. Autor: Robert E. Mangine. Editor: Monsa”; puede
comunicarse al Teléfono: 7146961 (local), o; al Teléfono: 01-800-832-7697
(gratuito foráneo). Ó al Teléfono. 01-6677-146961 (nacional). Teléfono celular:
044 (local) o 045 (nacional) -6671-985765
e-mail:
e-mail:
a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com
Aquí en la Ciudad de Culiacán,
Sinaloa, México
Ave. Jesús
Terán no. 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán. C.P. 80170
Entre: Bahía
de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
ALFONSO
JAVIER MONÁRREZ RIOS
Le informo
que no tenemos representante dentro y fuera de nuestro País: México
FISIOTERAPIA
DE LA RODILLA
1 Libro. Autor:
Robert E. Mangine. Editor: Monsa
FISIOTERAPIA
DE LA RODILLA
1 Libro. Autor:
Robert E. Mangine. Editor: Monsa
Quedo
a sus ordenes; gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario